El 13 de mayo de 2025 se realizó, de manera presencial, en el Hotel Buenos Aires Marriott, la 4ta Jornada del Reaseguro Argentino y Latinoamericano, organizada por la revista Mercado Asegurador, con la asistencia de distinguidas personalidades del seguro y el reaseguro de la región. En este artículo, encontrarán la transcripción de la segunda mesa redonda en las que especialistas debatieron sobre la actualidad del reaseguro argentino y latinoamericano. La mesa se tituló “Debate con 3 Reaseguradoras Locales, y/o Admitidas, 1 broker y 1 Asegurador”. Participaron por las reaseguradoras Alberto Daniel Montepagano (AM), Senior Account Manager del Instituto de Reaseguros de Brasil (IRB) de Argentina; Jesús Oscar Prieto (JP), Gerente General de Reaseguradores Argentinos S.A. (RASA); Javier Bortino (JB), Gerente de Contratos y Facultativos de Federación Patronal Reaseguros. Argentina. En representación del broker Alejandro Guerrero (AG), Lockton Presidente & CEO de Lockton (Argentina y Uruguay), y por la aseguradora Ariel Donnini (AD), Jefe de Reaseguro en Compañía de Seguros Mercantil Andina S.A. (Argentina). Moderó Pedro Zournadjian (PZ), Director de la revista Mercado Asegurador.
Pedro Zournadjian (PZ): Buenas tardes a todos. Bienvenidos. Esta es la mesa con la que cerramos la 4ta Jornada del Reaseguro Argentino y Latinoamericano, con prestigiosas personalidades de nuestro mercado. En esta oportunidad, tenemos tres reaseguradores: uno local y admitido, que es el IRB; una reaseguradora local muy particular como RASA, luego podemos hablar de sus características y otra que está creciendo paso a paso, que es la de Federación Patronal Reaseguros. Por otro lado, tenemos a un representante de los brokers, una persona conocidísima, un bróker de seguros y de reaseguro que hoy está al frente de Lockton Argentina y Uruguay; y por último, nos acompaña Ariel Donnini, un asegurador con amplios conocimientos de reaseguro.
No vamos a repetir lo que vimos en el panel anterior, pero sí por ejemplo, vamos a tener que hablar sobre las renovaciones de acuerdo con la visión que ustedes tienen al respecto y de cómo ven el mercado y después vamos a analizar el sistema de reaseguros argentino en la actualidad. Si es un sistema que ha cumplido con las expectativas, si merece alguna adecuación o no. Ahora justamente hemos visto que hubo un aumento de capitales mínimos, que las reaseguradoras locales tuvieron que adoptar. Me da la sensación de que el importe de ajuste para algunas es bastante importante, para otras no. Y también conversaremos sobre cómo ven los reaseguradores el futuro del mercado de los reaseguros argentino. Este va a ser el recorrido y la temática de esta mesa. Además, vamos a hablar de algunos temas en particular, por ejemplo, aquí Alejandro (Guerrero) nos va a hablar del tema de contaminación ambiental, de cómo impacta en el seguro y en el reaseguro y del calentamiento global y de las problemáticas del cambio climático, que son temas preocupantes, y que en la Argentina están empezando a impactar. En el final de la mesa anterior lo hemos esbozado y considerado que el mercado asegurador argentino tiene que trabajar fuertemente en este tema y tiene que buscar alguna solución para estos riesgos catastróficos que se están impactando con mayor frecuencia y tanto preocupan a la sociedad. Las protecciones actuales son insuficientes por no decir casi nulas. Muchas aseguradoras han pagado siniestros que no estaban cubiertos como un aporte para paliar una situación desesperante., cuando el mercado o el gobierno debería tener una respuesta más completa y razonable. Creo que todo es factible, en la medida que se mejoren las condiciones de los riesgos y existan las prevenciones del caso. Muchos de los riesgos pueden ser cubiertos y habrá reaseguradores para ello.
Ariel Donnini (AD): Como asegurador tengo algún comentario hacer al respecto, que incluso me lo generó la mesa anterior. En materia de riesgo solo podemos hacer tres cosas: transferirlo, retenerlo o financiarlo. Se financia con ahorro o con crédito y para transferirlo se necesita capital. Es todo plata y no hay otra cosa que hacer. Transferir el riesgo es costoso, tiene mucho costo. Tiene costo la transferencia por las comisiones y el asesoramiento que requiere y tiene un costo muy alto en la liquidación de los siniestros. Es por eso que aparecen estas alternativas que tratan de sacar esa mitad del costo y que lo hacen más accesible. Solamente se trata de eso.

Las combinaciones, que serían como las notas básicas del manejo de riesgos, generan la sinfonía que tenemos de instrumentos que estuvimos viendo, Paramétricos o Sidecar, etc. Entonces, yo creo que para tener una protección adecuada hay que partir de determinados principios. Uno que para mí es clave es que hay que retener el mayor riesgo que se tolere. ¿Para qué? Para transferir la mayor cantidad de riesgo de lo que realmente duele.
Doy un ejemplo: nosotros en Bahía Blanca teníamos un asegurado, una distribuidora bastante grande de ropa deportiva. Tenía un stock de más o menos unos $ 600, $ 700 millones de pesos, entre tres locales y un depósito. ¿Sabes qué cobertura de inundación tenía? La suma asegurada era de $ 6 millones de pesos. Entonces, ese debía ser el deducible, porque para qué transferir algo que es caro en transferencia, que no te va a servir de nada en el momento que lo necesites. En realidad, tendría que haber tomado el mayor límite posible, $ 400 millones probablemente con un deducible de $ 6 millones. Habría costado lo mismo, pero en el mercado argentino siempre se piensa que el deducible tiene que ser el menor posible.
No, porque es ahí donde está lo más costoso del seguro, en el deducible. Lo mismo nos pasa con las coberturas de auto. En el todo riesgo con franquicia se trata de que la franquicia sea la más posible. Es un error. Lo que tiene que hacer es pensar de cuánto dispongo. $ 200, $ 300, $ 500 mil pesos, bueno, esa es mi franquicia. Porque no voy a tener problema. En cambio, si tengo un daño grande, o sea, lo que quiero decir es que si hay que hacer un trade-off para retener el riesgo, no hay que retener arriba, hay que retener abajo, donde es más frecuente y es más costosa la transferencia. Entonces combinando esto, yo creo que se puede llegar a una cobertura adecuada del riesgo catastrófico. ¿Qué quiero decir con esto? Que los asegurados deberían retener el mayor riesgo posible a través de franquicias y deducibles. Las compañías de seguro al transferir al reaseguro también deberían retener lo máximo tolerable de acuerdo con su patrimonio. Entonces, cuando llega el siniestro está bien distribuido el riesgo. Además, para justamente incrementar este poderío de retención de cada uno de los actores, se puede acudir a la financiación. Créditos, por ejemplo, donde el seguro cubra los intereses. Entonces vos decís “ok, este banco te va a dar un crédito sin intereses porque los intereses los pongo yo como parte de la cobertura para que te hagas cargo de la franquicia”. Creo que, de esa manera, con creatividad, se puede llegar a lograr una cobertura completa de las necesidades.
PZ: Muy buena la apreciación del asegurador, quien es el que realmente vive el problema de cerca y es quien necesita conocer qué herramientas pueden existir para lograr esta cobertura; que por lo que hemos visto es bastante complicada.
Es muy bueno este aporte para empezar y me gusta mucho el enfoque porque lo que pretendo también con esta mesa es hablar del capital, de la solvencia de las aseguradoras, vamos a hablar de la solvencia del seguro del mercado argentino, vamos a hablar de la solvencia de las reaseguradoras locales. Vamos a poner el tema solvencia sobre la mesa porque justamente si pensamos en retenciones, tenemos que también pensar en la otra arista, la solvencia.
Si uno de los objetivos del sistema de reaseguro de Argentina hoy es que haya una mayor retención nacional, tenemos que también hablar de solvencia. Porque no todas las compañías en este momento en la Argentina están bien en materia de solvencia, esto lo sabemos muy bien. Justamente para estos casos con déficit patrimonial, adoptar algunos tipos de coberturas novedosas es complicado, entonces, miremos mientras tanto a los sistemas tradicionales de reaseguros proporcionales, como, por ejemplo, cuota parte. Pero aportes de capital tienen que venir, porque hacen falta. Hay que reconstruir el mercado. Esperemos que los nuevos tiempos económicos en la Argentina ayuden a mejorar la situación de muchas aseguradoras que han sufrido mucho los últimos años. El sector asegurador en los últimos años ha tenido que soportar situaciones muy difíciles, el país estuvo muy complicado y esto afectó a la actividad aseguradora.
Confiamos que con la estabilidad y con las mejoras que se esperan en la economía argentina, las aseguradoras puedan mejorar sus resultados y cumplir en tiempo y forma con los pagos al exterior ofreciendo un reaseguro con moneda estable que dará lugar a una relación más atractiva para los reaseguradores que deriven en mejores condiciones para el mercado. Estamos notando que las reaseguradoras están mostrando un poco más de interés en Argentina. Habíamos perdido el interés de algunos grandes reaseguradores.
Alejandro Guerrero (AG): Principalmente porque no le pagábamos.
PZ: Es un problema de confianza, de volumen de negocio y por supuesto que la falta de pago en tiempo oportuno influye,
AG: Sí, está bien. Pero no pagar es un dato bastante importante.

PZ: Está bien, pero no es solamente eso porque, dentro de todo, muchas reaseguradoras no cobraron y mantuvieron las coberturas. Y ahora ya prácticamente se está empezando a solucionar el tema y tienen la expectativa de poder recibir por las mismas participaciones más dólares. Esa es la expectativa que hay. Lo hemos visto con el volumen de primas del mercado argentino. En un momento Argentina tuvo 17.000 mil millones de dólares. Después bajó a 14 y llegamos en enero 2023 a estar en los 10.000 mil millones de dólares en dólares. Las primas en pesos también sufrieron durante la pandemia, pero ahora se está recuperando. Y ya estamos otra vez en casi 14 millones de dólares. Pero seguramente en el 2025 van a ser mucho más dólares, entonces lo que se retroceda va a ser un poco más en dólares. Por lo tanto, el negocio empieza a ser más interesante y los resultados del negocio argentino en general han sido beneficiosos para los reaseguradores.
Alberto Montepagano (AM): Más o menos. Yo coincido bastante con Alejandro: no fue gratis no pagar por 2 años y realmente no es un tema que está solucionado. También nuestro nuevo o renovado, si se quiere, porque éramos locales y ahora volvimos a abrir la licencia, justamente por la dificultad de cobro en el exterior. Esa palabra “devengado” que está en la resolución de superintendencia complicó todo y hace que se patee todo.
AG: Es un error garrafal.
AM : No es garrafal, no es un horror
AG: Claro, no es un error, es deliberado.
PZ: ¿Hay que protestar? ¿hay que discutir?
AM: Entonces yo te diría que los reaseguradores tienen más curiosidad que interés. ¿Les parece que Argentina va por un buen rumbo sí necesitan compensar las primas catastróficas de otros lugares que suscriben también o se mira Argentina lo de que son más dólares también tiene que ver con que el dólar hoy está planchado, ¿no? pero es cierto, es más cesión de dólares.
PZ: Y parece que seguirá planchado.
AM: Pero tampoco van a venir a arriesgar todo el pellejo. Capacidad hay, no hay mercado duro, al contrario, tuvimos un poco de mercado duro cuando renovamos las retrocesiones de los reaseguradores que vencían a fin de año. Ahí estuvo más duro y por eso tampoco podemos bajar demasiado los precios. Entonces es un combo donde Argentina hoy se mantiene un poco en el foco. La ven bien, pero muchos van a esperar las elecciones de octubre a ver qué pasa. El medio término va a ser muy importante para las grandes decisiones. Yo te diría que va a ser una buena renovación de todo lo que es cola corta y lo que es con la larga todavía lo van a mirar con un poquito de receta. Obviamente no se renueva nada si no se cobró la prima adeudada. Eso ya venía de años anteriores, tenemos muchos ejemplos de compañía que pagaron en la última semana.
PZ: Y ahora también te van a pagar Si bien algunas no pagaron aun, muchas ya han cancelado todo.
AM: Muchas compensaron y muchas pagaron como corresponde. Sí, pero tampoco yo no quiero brindar una imagen de que está todo solucionado y que ahora van a tener capacidad ilimitada.
PZ: Estamos casi llegando a una unificación del mercado de cambios. Con lo cual conseguir las divisas en el mercado financiero no es gravoso como antes.
AG: Yo concuerdo con lo que dice Alberto, es un tema que nos costó mucho más caro de lo que estamos hablando aquí. El no pago, la falta de respeto a los contratos, el meter este argumento del devengado para pagar las primas, es un tema que nos quita seriedad. Como mercado es cierto que somos atractivos porque Argentina no es un país catastrófico, excepto por la política. Tenemos buenos resultados en general, hay equipos muy profesionales en todo el mercado. Hablamos el idioma, sabemos cómo son las cosas pero el costo de los divagues que tuvimos que sufrir todos los que estamos acá en el mercado asegurador los últimos años como por ejemplo ver cómo pagaban, pedir la cláusula, si era contado con liquid (CCL), financiar pagos para que pueda hacer las compensaciones, agarrar compensaciones de esto para aquello. Todo eso le quitó mucha seriedad y entonces el mercado se va rápido y mira que nos tuvieron paciencia. Pero vuelven muy despacio.
AD: Si me permitís, también hay que hacer un poco de autocrítica, porque es cierto que el tema del devengado te impide ir al mercado único de cambios, pero con una brecha de 5% si no pegás es porque no querés. Ahora. Cuando Alberto dice “no está todo solucionado, está bien, pero ahora tenemos una brecha razonable. A una compañía que cede menos del 20% de su prima un 5% de brecha no le hace diferencia.

AG: Ahora no hay ningún argumento. Lo que digo es que el costo de lo que pasó los últimos 3 años fue muy alto y no vuelven corriendo las capacidades. No vuelven corriendo y la otra es que tampoco están entregando las mismas reducciones de costos que se están recibiendo a nivel mundial.
Javier Bortino (JB): Hay otra realidad. Todo lo asociamos al mercado admitido. Es cierto, había una traba, no se podía pagar y demás, pero los reaseguradores locales tampoco cobrábamos la prima y cobramos en pesos y en Argentina. Ahora no hay pesos supuestamente. El punto está en que se ha entendido el mercado en términos de que el reaseguro no pierde cobertura y que se paga cuando se puede. Entonces, como lo hicieron los reaseguradores admitidos, ya la renovación pasada o en julio pasado tuvimos que implementar también los reaseguradores locales medidas que llegaron a que se decidiera que no se pueden renovar coberturas que no me pagaron durante toda la vigencia.
Porque realmente la prima la necesitamos para pagar después los siniestros, no podemos compensar todo en el plazo que no corresponde. Pero, además, sumado a eso, tenías la pérdida financiera de costo de oportunidad de no disponer de los fondos en el momento adecuado. Porque si vamos para el año pasado, el año pasado teníamos una inflación en diciembre del 2023 del 25%. Eso erosiona el capital de cualquier empresa.
PZ: ¿Todos compraron BOPREAL (Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre)?
AM: Yo cobré BOPREAL.
PZ: Los primeros BOPREAL se compraron muy baratos y han dado muy buenos rendimientos. Y con eso se podía pagar todo, o buena parte. Ayudó bastante.
JB: Había cupos.
AG: Estamos hablando de todas las acrobacias que hacemos para un negocio que debería ser de ida y vuelta sin ningún tipo de problema. EL BOPREAL y todo eso todo, cuando vos le preguntabas a los clientes, te pagaban en pesos con el tipo de cambio, 6 meses más tarde le pedías un ajuste que vamos a pagar un BOPREAL. Y el mercado inglés, el mercado europeo, te mira y dice “Pobrecito, qué mal la están pasando”.
Esas son acrobacias en las cuales nosotros los argentinos y, resistiendo que te metan la compañía llena de papelitos de colores del Estado, que te metan los BOPREAL. Todos estos argumentos forman parte de las acrobacias que hacemos para que esto siga funcionando. Si fuera por el Estado, no hubiera quedado un solo asegurador funcionando. La gente hace milagros, cada uno de los que está acá hace milagros. Yo no porque yo soy intermediario.
Lo que digo es si los mercados no hacían acrobacias y con los modelos de financiación de pongo esto por acá, lo llevo allá, retengo acá, te lo traigo acá, entonces subdividimos en 37 pedacitos de reaseguros para una póliza que antes te lo tomaban dos reaseguradoras; no quedaba una aseguradora en pie. Todo para los justificativos de pago. Ese es el mercado que no queremos.
La otra realidad, que vamos a confesar, y hacer mea culpa, es que somos un mercado que no tiene el más mínimo poder de lobby como para ir discutir Ministerio de Economía o el funcionario de turno y decirle “Muchachos, esto no funciona así.”
JP: Eso no pasó en 2010. Ahí tuvimos la primera experiencia. Normalmente nosotros en el mercado que tenemos en Argentina sabemos que pasan estas cosas. Ya ocurrió en 2010. También no teníamos dólares para pagar. Ahí nacimos todos los reaseguradores locales en el mercado y empezamos a funcionar. Hoy de esos 25 quedamos 13 solo seis o siete en forma activa en el mercado. Tuvimos que pasar toda esa etapa. Los reaseguradores ya conocen a los argentinos, conocen nuestro sistema.
AM: La verdad, teniendo que explicarle a un accionista extranjero: “mira, más o menos te lo tengo solucionado, vas a cobrar este bono, que solo vas a perder el 7%, pero si lo aguantas hasta el 2026 vas a cobrar todo y además vas a cobrar un interés de más o menos 3,5% en los dólares. Para uno suena razonable, porque está acostumbrado, porque estamos en Argentina, porque le ve la salida, pero no somos ni México, que mueve un volumen que le tuerce el brazo a cualquiera, ni Colombia.
Yo mando un contrato de Argentina a que lo coticen las reaseguradoras internacionales y primero consideran Brasil, después México, después Colombia, después Chile y recién después venimos nosotros, luego Perú, Uruguay, Bolivia, Paraguay. No somos el centro de atención de los reaseguradores, que además alocar capacidad para un mercado inestable por lo menos, podemos decir, tiene precio. Porque a mí me costó esa capacidad, ya la compré. ¿Dónde la voy a usar?
PZ: La pregunta es si esto puede cambiar en el futuro.
AG: Sí, sí me preguntas a mí es un tema de desregulación y cuando llegue el momento del mercado de seguros, “agarrate”, porque se tiene que desregular todo. Y acá exagero el tema, pero podrían cerrar la Superintendencia y dar libertad a los mercados de seguro para que hagan y contraten lo que sea. Lo regulen los bancos y a los productores de seguro que se colegien como escribanos y contadores y se terminó.
PZ: ¿Hemos avanzado en algo o estamos igual que el año pasado en ese sentido?
AG: No se avanzó en nada. El año pasado en el mercado retail estábamos discutiendo las grúas; hoy estamos discutiendo la unificación de las pólizas de Automotores, no, no avanzamos nada.
PZ: Vamos a darle la palabra a otros que pueden tener otra visión.
AM: yo te dije que cola corta va a tener una buena renovación. Después si salen bien las elecciones, si sigue bien el rumbo económico… Por lo menos la macro está funcionando. Si vos preguntas afuera, ven mejor al país que nosotros.

PZ: Sí, claro.
AM: Entonces yo tampoco voy a poner la cabeza en la boca del cocodrilo, pero sí con mesura podemos hacer esto, podemos hacer aquello. A veces te escuchan, a veces no te escuchan. No es tan fácil como explicarlo acá. Y nosotros somos privados, tenemos accionistas. Cada vez que hay un consejo, hay dos que están de acuerdo, dos que están en desacuerdo. No es tan sencillo vender a Argentina a cualquier otro país.
AG: Y no es el tema de optimismo, al contrario. El problema es que también durante mucho tiempo estuvimos estancados, nuestro mercado empresario, corporativo no creció; los clientes están ahorcados, necesitan bajar los costos porque tienen los mismos problemas que tiene todo el mundo. En el tema de consumo hay un tema de recesión.
Como dice Montepagano. Vos miras el mercado y esto funciona porque estamos nosotros. Vos traes 70 personas como las que están sentadas acá, pero si a los del Lloyd´s de Londres o del mercado norteamericano, los pones en las compañías se suicidan, se pegan tres tiros antes de leer la primera resolución de la superintendencia.
Lo digo con respeto al mercado. El mercado es maravilloso en comparación con lo que le han tratado de hacer: lo han desfinanciado, regulado, limitado, le cortaron los reaseguros, los pagos, le metieron cuanta tasa se les ocurrió dentro de la prima. Imagínense, esto sería una revolución en un país civilizado.
Acá estamos nosotros en el medio, que vamos gambeteando y tirando penales y corners y de alguna manera jugamos. La realidad es que el mercado internacional todavía nos tiene respeto por la gente, los equipos técnicos de los mercados de seguros y de reaseguros, de los brokers. Tienen respeto profesional ¿por qué? Porque sobrevivimos y ahora vuelven, pero despacito. No vuelven rápido.
PZ: Yo creo que el mercado de reaseguros, en líneas generales, no mira a todas las compañías de la misma manera. Aquellas aseguradoras de buena trayectoria que en su mayoría han pagado todo, siguen siendo muy apetecibles para los reaseguradores. Quieren hacer negocios con ellas. En cambio, hay otras compañías que no les despiertan demasiado interés.
JB: Yo creo que hay otra cuestión, que decía Ariel Donnini al inicio de esta mesa, que es esto de las retenciones. Lo que sucedió en junio 2024 fue que la mayoría de los contratos que estaban en pesos migraron a dólares o gran cantidad de ellos. Ahora bien, los contratos que todavía están en pesos, por más que vos tengas una cláusula de estabilización que combine inflación con devaluación en resultados tan distorsionados como los nuestros, cuando no tuvimos una inflación de un 2%, sino una de 25% terminan no transfiriendo el riesgo necesario para que el mercado de seguro como nosotros podamos tarifar con precios razonables. Esos contratos quedan desestabilizados con prioridades que quedan cada vez más chicas
PZ: O sea que esa situación genera un problema para los reaseguradores
JB: Sí porque tiene que pagar más siniestros porque la prioridad es muy baja.
PZ: Ah, la prioridad es baja, pero ¿la cláusula de estabilidad no la ajusta?
JB: Me refería a la retención. Las retenciones son bajas hoy. Es lo que decía Ariel al principio. Menos retenes, más costoso resulta el reaseguro-
AD: Porque va y viene el dinero, va y viene, va y viene, va y viene, y en el medio un montón de costos.
AG: Y estás mandando más prima al exterior en lugar de que quede acá
PZ: Si los resultados en general son buenos se puede retener más, sujeto al margen de solvencia Javier en Federación Patronal suelen tener una prioridad muy alta. para Automotores
PZ: Ariel, ¿en Mercantil Andina cómo están en materia de nivel de Prioridad en Automotores?
AD: Nosotros también tenemos retenciones elevadas, por esto que decía. Tratar de evitar el costo transaccional en el catastrófico de Autos, por ejemplo, nuestra prioridad es de 4 millones de dólares.
PZ: O sea que las retenciones son altas.
AD: Exactamente. A tal punto son altas, que ahora estamos pensando en tomar alguna cobertura que nos cubra acumulación de retenciones por diferentes eventos. Porque cuando uno juega al límite tiene que tomar esas precauciones. Está bien, retengo más, pero hasta un límite.
JB: Y lo que te pasa hoy es que tenés más frecuencia de siniestros.
AD: Exactamente, pero también tengo que retenerlo eso.
PZ: Quisiera conversar con vos, Jesús (Prieto).considero que RASA es una reaseguradora local muy especial, atípica para mercado, porque nuclea un conjunto de compañías medianas y pequeñas, algunas cooperativas y otras anónimas, y ha manejado el negocio de una manera muy particular con buenos resultados, con un esquema también de participación en las utilidades para las aseguradoras que la integran. ¿Es cierto esto? ¿Cómo funciona?
JP: Lo que pasa es que nosotros primero no solamente somos RASA. Nosotros nos iniciamos con el Reaseguro Nacional en 1990/1991, cuando cierra el INdeR. A partir de ahí nosotros empezamos a operar con Stop loss un bróker de reaseguros y posteriormente armamos el primer pool de facultativos. Eso fue en 1994.
PZ: Todo esto bajo la dirección de Alfredo González Moledo (QEPD)
JP: Exactamente. Quien fue el mentor y con el cual iniciamos todas las empresas que hoy comparte la Asociación de Cooperativas y Mutuales de Seguros. De a poco fuimos creando las necesidades propias de un mercado que se había globalizado con el ingreso de grandes reaseguradores internacionales que requerían mayores prioridades en dólares en esa etapa. Lógicamente tuvimos que readaptar todo el sistema y a partir de ahí empezamos con el reaseguro, como una continuación del INdeR en pequeña escala, lógicamente, para un sector de mercado definido. Después del default del 2001, empezamos a especializarnos también en los contratos automáticos, desarrollamos todo un sistema de pool y creamos una financiera para manejar los fondos y después bueno vino RASA como complemento. Y Reaseguradora Local En 2011 creamos esta reaseguradora que hoy conforman accionistas, que tienen que ver con entidades cooperativas, sociedades anónimas de capital nacional y entes autárquicos. Son todos accionistas de la misma reaseguradora. Todos comparten un fin común que es el desarrollo y el poder tener los contratos de reaseguro en forma especial, porque nosotros solamente retrocedemos el 10% de nuestra cartera. O sea, nuestro espíritu es jugar a ser reaseguradores en serio, o sea, asumir los riesgos en pequeñas cuota partes o lo que pudiéramos retener, pero después de un análisis lógico, ir de esa manera ir desarrollando el reaseguro ya no solamente con nuestro sector, sino que ya estamos completamente en el mercado nacional junto con las demás reaseguradoras locales.
PZ: ¿Ustedes aprovechan la capacidad de reaseguro las aseguradoras de hasta el 10% de las primas dentro del esquema de retención?
JP: Eso es lo que compone el pool justamente. Se fijan esas condiciones, de acuerdo a lo que establece la normativa de la Superintendencia de Seguros, como el 10% de retención.
PZ: O sea que la capacidad de retención de RASA es la que tiene como reaseguradora como tal y adicionalmente con la capacidad de retención de las aseguradoras.
JP: Correcto. Tenemos el mix de retenerlo tanto reaseguradora como también en el pool con estos bloques.
PZ: eso es lo que les permite retener el 90% y solamente retroceder el 10%.
JP: Exacto. Por eso la rentabilidad del pool nos beneficia, pero tenemos solamente una participación. Trabajamos con cualquiera de los aseguradores locales, tenemos interacción, estamos todos en la asociación de reaseguradores locales, todos intercambiamos riesgos. Todos vamos ayudándonos a crecer. Por eso hoy tenemos el 45% del mercado argentino reasegurador. Cuando en su primer momento se pensaba que los reaseguradores locales no iban a funcionar, que no iban a poder llegar a estar en el mercado y que no iban a poder pagar siniestros. Estamos pagando siniestros, claro que estamos con todas las problemáticas que ustedes escucharon aquí en la mesa y seguimos funcionando. De los 25, somos seis que estamos trabajando en conjunto, tomando todos los riesgos de mercado.
Cuando hay otros aseguradores que prefieren no asumir esos riesgos, porque nosotros estamos con los riesgos más comprometidos: Responsabilidad Civil, todo lo que es Auto. Estamos siempre tratando de buscar todo lo que nosotros podemos ayudar al mercado y en el caso nuestro también a nuestros afiliados a la asociación y al mercado en general.
PZ: Vamos a hablar, entonces, del reaseguro en Argentina. Vos has hecho una introducción en lo que respecta a RASA. Vamos a ver lo que han hecho las otras reaseguradoras locales y las admitidas. Veamos el siguiente cuadro.
Este cuadro está hecho al 30 de junio del año 24 con los tipos de cambio de aquella época. Este es el mercado de reaseguradoras locales argentino. Inclusive está el patrimonio neto, tomando el tipo de cambio oficial de la fecha de cierre del ejercicio al 30 de junio del 24. Ahí observamos los capitales que tiene cada una de las aseguradas locales. Es un dato muy interesante y muy importante porque sabemos muy bien que las reaseguradoras locales necesitan tener un patrimonio sólido para poder tener buenas retenciones.
Tenemos algunas que son sucursales de compañías extranjeras: ACE, American Home, IRB, Mapfre y Scor, que son las cinco digamos reaseguradoras locales que también son admitidas. O sea, tienen la doble función. Y luego tenemos las reaseguradoras nacionales puras, incluso algunas tienen capitales internacionales pero sobre la base de un capital aportado en la Argentina.
Allianz, Aseguradores Argentinos, Berkley Argentina, Federación Patronal, Nación Reaseguros, Punto Sur, Reaseguradores Argentinos (RASA), Reunion Re, Segurcoop y Zurich. Hay algunas que vemos que ya prácticamente están sin operar. Segurcoop que está saliendo del mercado y también American Home, que ha salido del mercado. O sea que de las 15 que están acá, en este momento tenemos 13 vigentes. Veamos el tema de los capitales, del patrimonio neto, después tenemos el tema de las primas, pero fundamentalmente el tema central es capitales. Ahora justamente ante una resolución de la Superintendencia han sido modificados los capitales mínimos, los cuales han aumentado a valores mínimos más adecuados.
Vamos a ver si los capitales mínimos que tienen ahora actualmente conforman este nuevo capital mínimo o si tienen que hacer nuevos aportes. Entonces, aunque esto está hecho el 30 de junio del 2024 habría que ver cómo queda la situación al 30 de junio 2025, si mejora o no mejora, o podríamos ver también la situación del 31 de diciembre del 24. Seguramente puede haber cambios sobre todo porque estamos viendo la fluctuación del tipo de cambio que es muy importante. Con la revaluación del peso frente al dólar vamos a tener un aumento de los valores en dólares.
En cuanto a comparaciones lamentablemente no podemos hacer comparaciones entre Argentina y Brasil. Alberto (Montepagano), vos que estás en IRB Brasil. Este tuvo un proceso similar al argentino, aunque con un mercado diferente, mucho más voluminoso.
Voy a dar un ejemplo: si Brasil tiene cinco veces la prima de Argentina, los patrimonios netos de las reaseguradoras locales de Brasil deberían tener patrimonios 5 veces superiores a los de Argentina.
Por empezar el régimen de Brasil tiene dos diferencias sustanciales con respecto a la Argentina. Hago esta comparación como referencia de solvencia del mercado de reaseguros argentino. Con respecto a la solvencia de los reaseguros brasileños, en Brasil tenemos aproximadamente 12 o 13 reaseguradoras locales. La reaseguradora número uno es el IRB con cerca de USD 1000 millones de patrimonio neto y la dos sigue siendo Mapfre Re, que viene muy bien. Y luego Austral Re Todas ellas no solo operan en el mercado nacional, sino que también están operando en el mercado internacional.
AM: También hay ahí un tema político donde lo que hay no es una reserva. sino una preferencia. Hay una preferencia que vos le tenés que ofrecer primero un 40%. a las reaseguradoras locales antes de ir a las admitidas.
PZ: Está bien, hay una preferencia. Yo lo que estuve viendo es que las retrocesiones que se hacen principalmente vienen de reaseguradores locales. Las retenciones de Brasil surgen de las reaseguradoras locales. O sea, quizás no están marcadas en las estadísticas las retrocesiones que hay de las admitidas. Pero vamos a hacer otra distinción. Cuando largaron el patrimonio mínimo de los reaseguradores locales era de USD 30 millones. No podías constituir una reaseguradora local con menos de 30 millones de dólares. En la Argentina el patrimonio mínimo era alrededor de 4 millones de dólares con reserva del 100% del mercado. Esa fue la primera resolución. Después se fue modificando por supuesto. Pero la capitalización de las aseguradoras para fomentar una mayor retención nacional era insuficiente: los capitales tenían que ser superiores, pero como todo quedaba entre casa no había problemas.
Otra cosa importante es lo que pasó con las admitidas en Brasil. Para ser admitida había que hacer un depósito de 5 millones de dólares en un Banco de Brasil. Esto en la Argentina no ocurrió porque si en la Argentina ponían esa traba solo tendríamos 4 o 5 reaseguradoras admitidas. En este momento, ¿saben cuántas admitidas hay en Argentina? Hay 132 reaseguradoras admitidas, cada día entra una nueva. El único requisito fundamental es que además de tener una buena calificación tengan USD 100 millones de patrimonio neto. Esto también fue modificado porque originalmente eran 30 millones de dólares para constituir una admitida. Esto como parte de las modificaciones que posteriormente hicieron para protección también a los locales, a las admitidas se le exigió 100 millones de dólares. Estos fueron los cambios que se fueron dando en el mercado reasegurador argentino como la reducción al 25% de la reserva de mercado para las reaseguradoras locales en los contratos de reaseguros automáticos.
Es decir, tenemos un mercado de reaseguro local que en algunos casos debería tener mayor solvencia para poder retener más. Lo que hizo RASA es un ejemplo de aprovechamiento de la capacidad, del aporte de las aseguradoras que participan con el 10% de sus primas en la retención. Eso multiplica la retención de las reaseguradoras. Entonces ahí se cumple una de las razones de su creación, tienen ese potencial de retención.
JP: Yo entiendo lo que estás diciendo. Lo que pasa es que el contexto de nuestro país es el que genera justamente todas estas situaciones que vos estás marcando. No existían en ese momento, cuando se produce en 2010 toda la debacle en el sistema nuestro sistema económico con respecto a los dólares una solución viable de algún capital que se pusiera en la República Argentina para generar una reaseguradora local. Hubo varios intentos hasta ese momento de algunas personalidades, que habían estado ya en General Re, y en otro en otros reaseguradores que querían colocar una reaseguradora. No lo podían hacer porque no había confianza en el mercado para suscribir a un solo reasegurador.
El contexto tenía que ver con la necesidad propia del gobierno de generar una respuesta al mercado que no existía. Porque no se podía pagar al exterior y entonces se generó medio “tomado de los pelos”, sin lugar a dudas, un capital irreal pero que permitió que muchas aseguradoras que querían tener su reaseguradora pudieran empezar a pensarlo y empezar a realizarlo, porque las circunstancias se estaban dando. Posteriormente hubo muchos cambios. Nosotros teníamos el 100% del mercado. Hubo una degradación del 75%, del 50%, del 25% en el traslado de todos estos años. En definitiva, hoy estamos con 25%. En ningún momento en la Cámara de Reaseguradores en el último tiempo, con los cambios que se estaban produciendo pedimos nosotros subir, por los problemas que había de pago, durante 2 años siguientes, que estuvimos hablando acá en esta mesa, nunca pedimos llevar la retención nacional al 100% de los reaseguradores locales.
Mantuvimos la retención del 25% porque esto lo hemos planteado en la Cámara y decidimos que íbamos a salir nosotros a manejar el mercado, a tratar de conseguir las primas, porque en definitiva lo que hicieron los reaseguradores locales es salir a colocar los riesgos que otros no les interesaba por el tema de las primas, costos bajos, situaciones de no pago.
Todos esos elementos los fueron cubriendo siempre las reaseguradas locales y adaptándose a este mercado. Hoy tenemos el 25% y realmente nosotros estamos con el 45%. Ese es el efecto que se produjo en todo este tiempo. Hay algunos reaseguradores que se retiraron del mercado porque el mercado si no es en dólares no es apetecible. Como lo tuvimos en la década del 90. Son circunstancias que se van dando en la trayectoria de todos nuestros años y nuestro recorrido en el reaseguro.
AM: Y sí, también hay que ver que el mercado argentino es un mercado inusualmente expandido. Vos no tenés 180 aseguradoras con la prima que genera el mercado argentino. Y acá sí las tenemos. Entonces los reaseguradores locales dan muy buen servicio para las compañías que no tienen security list, porque muchas no nos aceptaban y te diría del ranking 30 para abajo. Porque “si no, no hay interés, no, es poca prima, no, esa capacidad la tendrían que retener” entonces ahí viene el reasegurador argentino a dar una mano. En las primeras 30 ahí tenés sobrecapacidad, ahí no hay problema.
PZ: Evidentemente el tema del reaseguro no deja de ser también un tema político. En la Argentina principalmente. Es decir, desde el INdeR hasta ahora, hemos tenido prácticamente todas las experiencias. Tuvimos 20 años de reaseguro libre. ¿Y qué pasó durante los 20 años del reaseguro libre? Creció muchísimo el mercado argentino y tuvimos una excelente formación de profesionales del reaseguro. Hubo un capital humano interesante en esos 20 años. Pero la política es la política y la política establece que se tiene que desarrollar la retención nacional para tener menores cesiones al exterior y menor salida de divisas. Y también, si se puede generar un negocio local fenómeno. Pero algunos también consideran que este negocio local es una intermediación más, es decir, que puede llegar a encarecer el costo del seguro, Las Las aseguradoras que no tienen su reaseguradora local tienen que recurrir al esquema de otras para protegerse, ¿podemos afirmar que es un esquema que favorece a las compañías pequeñas?, fundamentalmente. Esto les da un potencial de tener coberturas a un costo razonable que quizás no consiguen en el mercado tradicional ¿es así?
JP: sí, pero también nosotros trabajamos no solamente con nuestro sector, o sea, trabajamos en el mercado nacional en general. Todos participamos con los brokers y ya estamos directamente en el mercado desde 2019. Hasta ese momento éramos cerrados totalmente y a partir de ahí salimos al mercado a tomar una cuota parte. Que ayudamos a algunas empresas, las ayudamos. Hoy los reaseguradores locales estamos ayudando a muchas empresas. Esto quiere decir que cambió la figura que nosotros históricamente teníamos. El reasegurador local es el que está abasteciendo hoy todas las necesidades propias del mercado. Todo el mundo pensaba que por los problemas económicos nuestros no venían los reaseguradores internacionales, que no iba a funcionar nada en el sistema económico. Y justamente el sistema económico se mantiene justamente por el apoyo del capital nacional puesto en estas reaseguradoras locales, que en definitiva cubren la cuota que necesita el país para funcionar en esta etapa. Posiblemente nosotros a partir de este cambio que se está produciendo, puede haber una apertura total del mercado, puede ser que vengan otros reaseguradores como en la época de la década del 90 donde estábamos nosotros trabajando y compitiendo con los reaseguradores internacionales. Hoy estamos acá. No cambia la situación del servicio que podemos dar los aseguradores locales contra una contraposición con el reasegurador internacional. No, estamos para pelearlo, estamos para desarrollarlo y la cuota mercado vamos a tratar de mantenerla y dar servicio.
PZ: ¿a ustedes cómo les cae el aumento de capitales mínimos?
JP: A nosotros, en el recuento de capital por lo menos hasta ahora no tenemos ningún tipo de inconvenientes, aparte hay expectativas diferentes que se tendrán que decidir pos la muerte de Alfredo, que fue el fundador de todas estas instituciones. Entonces estamos encarando una nueva etapa de reconversión, que seguramente vamos a ir desarrollando paulatinamente, un crecimiento de la reaseguradora en forma específica; y si podemos, también entrar en el Mercosur.
JB: Casualmente este tema de los capitales mínimos nuevos, para los reaseguradores, se aplicó ahora a partir del balance de marzo. Para las aseguradoras o para el mercado asegurador aplica de julio hasta junio del año que viene. O sea, el mercado de reaseguro local no ha tenido ningún tipo de inconveniente. No ha dicho ni levantado la mano para pedir absolutamente nada porque realmente todos los reaseguradores locales estamos capitalizados. Entonces, será que deberemos dejar de tener un exceso de capital del 220%. Pasaremos a tener 180%, pero finalmente no hubo ni que hacer aportes de capital ni tampoco lo demás
Y vuelvo, recapitulo para atrás, que vos decías esto de por qué se crea el mercado local. Nosotros en el grupo Federación Patronal llamativamente nuestra reaseguradora no participa de los contratos de reaseguro de la aseguradora. O sea, que terminó siendo una herramienta en su momento en el 2011 cuando fue creado esto o el mercado local. Pero después en 2015, cuando hubo que capitalizar las empresas -porque pasamos de 30 millones de pesos a 350 millones de pesos- y donde había otros jugadores que localmente cubrían esa porción de mercado (porque se bajó como decía Jesús al 25%), nosotros decidimos ofrecer capacidad de reaseguro genuina al mercado local. Y así lo venimos haciendo desde el 2019, con un crecimiento con el cual estamos conformes. Pero no es que parte de la prima queda en casa, como decías vos, Pedro, sino que creo realmente que el servicio que estamos prestando los reaseguradores locales al mercado, además de haberlo mantenido, en el momento donde no se podía pagar las primas al exterior y demás, pagamos siniestros, no es que no pagamos siniestros.
PZ: O sea que la prima que ustedes tienen de reaseguro proviene de otras compañías.
JB: Exactamente, de contratos y facultativos libres.
PZ: Sí, la pregunta tiene que ver con esta cuestión referida a que siempre se habla de que unos piden aumentar la cuota de reserva de mercado, otros piden eliminarla. Siempre están los bandos de un lado y del otro. El tema es si el sistema actual merece algún ajuste o no.
El Gobierno anterior podría haber hecho modificaciones, aumentando la retención, por ejemplo. De hecho, hubo algunos movimientos en un momento en los que parecía que iba a ocurrir alguna modificación con respecto al sistema, pero no prosperaron. Pero sí se habló en un momento de obligar en algunas coberturas a pasar de la cuota parte al exceso de pérdida para que la retención nacional sea mayor. Sin tomar en cuenta que muchas compañías no podían hacer eso porque no les cerraba el margen de solvencia.
Por suerte no lo tocaron y vimos que ahora tampoco se piensan tocar. Por lo menos por ahora no hay ninguna propuesta. Con lo cual yo creo que el sistema está bien, lo único que yo digo es que hay que aumentar la retención nacional, en lo posible. Y para eso lo que hace falta es una mayor capitalización. La capitalización es fundamental. Yo justamente, cuando hice la presentación de hoy expuse por qué muchas reaseguradoras desaparecieron del mercado, mencioné esta como una razón. Hubo múltiples causas. También tiene mucho que ver la administración. Uno administra bien una reaseguradora o no.; se administra bien técnicamente o no, se suscribe bien o no suscribe bien; pero también cerraron porque fueron reaseguradoras que tenían muy poco patrimonio, poca capitalización. Y entonces ante una avalancha de siniestros que afectaban su retención perdieron liquidez no pudiendo pagar todos los siniestros y quedaron fuera del mercado. Es decir, eso es lo que pasó con muchas reaseguradoras que no tenían un respaldó patrimonial fuerte para soportar estos embates desmedidos de siniestralidad. sobre su retención.
Aquí en Argentina eso no ocurre porque las reaseguradoras locales argentinas están protegidas con el 25%. Ese 25% que tienen del mercado es una protección, porque el mercado argentino, dentro de todo, tiene buenos resultados. Y los reaseguradores o retrocesionarios, si tienen que cobrar es porque tienen buenos resultados. Si no tuvieran buen resultado no cobrarían amén de las circunstancias especiales de nuestro mercado por pérdidas financieras ante la falta de pago en tiempo oportuno o compensaciones de saldos indebidas que esperamos no se repitan en el futuro. O sea que el negocio argentino es bueno y pienso que con el tiempo las reaseguradoras locales pueden consolidarse, en la medida en que se administre bien. Eso genera mayor protección y tener una capacidad de retención nacional que otorgue mayor seguridad al mercado.
Vamos al caso muy concreto. Les comento un hecho que no lo mencioné pero que fue muy importante en la Argentina. Cuando vino la guerra de las Malvinas se cancelaron todos los contratos de reaseguro del INdeR, que estaban colocados en el Lloyd´s o reaseguradoras inglesas ¿Y qué pasó? No pasó nada en la Argentina, el INdeR contuvo al mercado asegurador argentino, manteniendo el reaseguro por su cuenta transitoriamente hasta que se recoloco todo.
Es decir que tener una capacidad de retención nacional no es malo, es bueno. Tenemos que tratar de que esa retención nacional sea cada día más fuerte. Así como lo ha hecho el mercado brasilero. Ese es el comentario que quería hacer.
AM: Yo le preguntaría al bróker internacional qué opinan los clientes de trabajar con el mercado local.
AG: Los clientes a nivel de retail definitivamente preguntan con quién trabajar. Pero en realidad, hoy si lo miras, mientras los liderazgos están llevados por compañías locales de retail, o el liderazgo está en las marcas más conocidas, también en un reaseguro No-Facultativo. Después cómo terminamos armando el componente, todo el mapa, el armado de la estructura reaseguro.
En definitiva, si están dentro de nuestro Security, si están dentro de las condiciones que están fijando las líderes y no está pretendiendo ninguna cosa demasiado distinta, no hace ninguna distinción. Ojalá hubiera más capital, que pudiéramos trabajar más con mercados locales si hubiera ese capital. Se entienden más algunos riesgos a nivel local.
También estamos ante un mundo que puede cambiar muy rápidamente en cuanto a la tendencia de valor. Tengamos en cuenta que tenemos un mundo que es muy volátil. Hoy estamos viendo rebajas en muchos riesgos, sobre todo en energía, en algunos riesgos como en la minería, estamos viendo reducciones de costos, importantes en algunos casos, en otros riesgos no tanto. Puede pasar que Ucrania se expanda, que Pakistán y la India empiecen a tirarse misiles y ese tipo de cosas. Porque después el mundo tiene que salir a compensar la catástrofe.
Eso somos nosotros. Por eso lo que vos decías antes, somos un lindo mercado porque no tenemos catástrofes. El problema es que somos baratos. O sea, no generamos mucha prima porque no tenemos catástrofe. Entonces, pero cuando vos tenés un mundo que está en conflicto, cuando vos tenés temas que se van agravando como Israel, la India, Ucrania, Corea, las primas de riesgo grandes van a empezar a necesitar subirse. Van a necesitar más capital de mercado para pagar el resto del mundo y se endurece el mercado. O sea, también debemos tener en claro eso. Nosotros no somos lo suficientemente importantes en el mercado real seguro como para que no nos quieran subir las tasas. Y además hay algunos riesgos que están ante la volatilidad del mundo, la capacidad de que suban los costos de seguros no cabe ninguna duda. O sea, por ahí, probablemente no va a subir en catástrofe, pero cuando empiecen las coberturas de guerra y ese tipo de cosas, te van a empezar. Un poco lo que decía al principio.
Pensemos en mercado con un todo. Tenés toda la prima, tenéis que pagar todos los siniestros. Entonces, en definitiva, por supuesto que se va a aumentar en la parte de guerra. Si querés ir a dar una vuelta en un yate cerca de Irán o de Israel, te va a salir más caro. Pero lo que te quiero decir es que, en definitiva, es toda la prima del mundo paga por todos los siniestros del mundo. Entonces, no estamos exentos de que eso también nos puede venir a mover.
PZ: La pregunta es esta ¿las reaseguradoras locales aceptan facultativos?
JB: Sí, por supuesto.
PZ: ¿Están aceptando facultativos de grandes riesgos?
Jesús Oscar Prieto (JP): Sí. Lógicamente dentro de la capacidad lógica de nuestro mercado, nosotros tenemos un límite. Coparticipamos lógicamente con todos los reaseguradores profesionales o la colocación en exceso de la capacidad nuestra que nosotros tenemos de mercado.
AM: Es una cuestión de protección, en definitiva, ¿no? O sea, de la misma manera que el mercado de seguros se protege con el reaseguro, nosotros nos protegemos con la retrocesión. Entonces, asumimos la porción de riesgo que realmente nos deja cómodos.
PZ: Es importantísimo porque eso quiere decir que el mercado, las compañías, aprovechan la capacidad de retención de ustedes. Eso es una menor cesión de prima del exterior, ¿no? Aunque no importa que ustedes seguramente tengan que retroceder.
JB: Sí, hay distintos esquemas…
PZ: Sí, yo algún momento hice un cálculo sobre la retención nacional. Que bueno, eso cambia año a año, pero nosotros estuvimos en un momento con el 8% de primas de reaseguro al exterior. Lo pasamos al 9%, pasamos al 10% y llegamos al 11%. O sea, el 11% de las primas se cedían al exterior. Ahora se estableció en aprox 10% sin considerar lo que retienen las reaseguradoras locales que se calcula que ronda el 1,5% de las primas totales reduciendo el porcentaje neta al 8,5%…
PZ: Claro que los ramos de mayor primaje como Automotores y Riesgos del Trabajo se protegen con reaseguros de exceso de pérdida o catastróficos con escasa cesión de primas de reaseguro al exterior. Los Riesgos que más retrocesión de riesgo tienen son los catastróficos, riesgos agrícolas, aviación y (Aunque ustedes no lo crean) Vida. Llama la atención. Siendo un riesgo tan noble, ¿por qué motivo el Seguro de Vida se retrocede tanto?
AG: Porque financieramente a la compañía les conviene manejar los modelos financieros de inversión afuera. Vida es el típico riesgo puramente financiero. Se suscribe normalmente con un combine de arriba de 100% por la rentabilidad financiera que la puede subir a 105 (si las tasas en Estados Unidos y en el mundo están altas) y tenés que bajarle una tasa porque es rentable, desde el punto de vista financiero.
PZ: Pero yo no me refiero a la Argentina, me refiero a Latinoamérica, porque la Argentina es totalmente distinta. En Argentina las que cedieron excesivamente en vida no eran las de sumas muy altas. Las altas se retienen mucho más. Hubo experiencias y cosas en el pasado en Vida que fueron cuestionadas por la Superintendencia y todo eso. Compañías que cedían el 90% de su cartera en vida con sumas aseguradas de 50.000 pesos.
AG: Eso son curros (risas).
PZ: Pero eso ocurre en la Argentina y figura en las estadísticas.
AM: El reaseguro de vida está concentrado en pocas manos de reaseguro (el verdadero reaseguro de vida) a tasas ridículamente baratas. Por eso no entramos.
PZ: Sí, está bastante barata ¿no? Vida es un tema, ¿no? Es un tema. Su desarrollo tan importante, es una deuda que tenemos nosotros en Argentina.
AD: Es que, en un país sin moneda, no se puede tener Seguro de Vida.
PZ: Esperemos volver a tener moneda.
AG: Es exactamente lo que dice si no tenas moneda, no hay tasa de ahorro que pueda funcionar
PZ: Problema de moneda, problema de confianza también, ¿no?
AG: Pero, el tema de la moneda es fundamental porque el seguro de vida, como lo conocemos a nivel mundial. Es el gran inversor del mercado y el gran dueño de los mercados de capital. El hiper inversor de Wall Street, en Chile o en cualquier lado son los accionistas de las grandes empresas y los que promueven eso. Argentina al no tener moneda, no tiene mercado de vida de ahorro. Tiene el mercado de vida por múltiples sueldos nada más. Al no tener eso, no tiene mercado interno financiero. Al no tener mercado financiero, cada vez que tenemos una crisis acá o afuera, salimos a pedir plata. Entonces, ese es el problema. Si nosotros tuviéramos un mercado financiero, ahora te digo, con una moneda medianamente más estable. O, por lo menos, con la libertad de contratar en otra moneda que aparentemente vamos a tener por lo menos hasta dentro del próximo gobierno.
La realidad es que la gran oportunidad para el Seguro de Retiro, que es el motivo por el cual todos los bancos están comprando compañía de seguro. Para hacerle la cartera de Seguro de Retiro y venderle inversiones a su clientela. Pero es la gran oportunidad y es el gran faltante del mercado. Habría que cuidarlo. Acá le tiran las patadas, así como también tiran las AFJP a la alcantarilla. Pero si no tenés moneda, lo que te queda es el múltiplo de sueldo. Nada más. – Y eso no es un mercado de ahorro.
PZ: Yo creo que son dos cosas: Moneda y confianza porque puede haber moneda y moneda no hay. Entonces, el tema es tener la confianza de que, por ejemplo, esto que está pasando ahora continúe a través del tiempo ¿Qué quién lo garantiza? ¿Podemos hacer un seguro de eso? ¿Un seguro que garantice que la moneda no va a cambiar?
AG: Ya existe. Ah, no, yo soy de bróker de seguro. Yo sí te lo coloco (risas). Yo como bróker ese seguro lo coloco.
PZ: Bueno, un Seguro de Cambio puede ser (risas).
AG: No, no. Yo te garantizo que a un enfermo terminal con sida le hago un seguro de vida, no tengo ningún problema.
PZ: La gente de Vida tiene esperanzas de que (con este cambio en la economía) el seguro de Vida pueda resucitar.
AG: Ya te digo, miren los bancos. Los bancos están comprando compañías de seguros. No es para hacer autos, es para hacer vida, para hacer retiro, para hacer pensiones. El problema es que los bancos están concentrados, hay 46 bancos, mientras tenemos 178 compañías seguros en Argentina y al menos 192 internacionales. Hace falta también hacer una concentración de mercado de seguros. ¿Qué hacen las 192 compañías a qué se dedican?
PZ: Bueno, ¿las reaseguradoras locales están trabajando en Vida?
JP: Sí, sí hay en el mercado. Sí, estamos trabajando y retenemos todo. Retenemos todo. No cedemos nada.
PZ: Pero justamente cuando vimos las estadísticas de América Latina, Argentina no aparecía entre los países de mayores cesiones al exterior. Aparecía con el 6% después de varios países que estaban por arriba. Según las estadísticas de la Superintendencia, como yo decía, estábamos en 10%, pero, eso sin computar la retención de las reaseguradoras locales. Pudimos hacer un cálculo aproximado con la información recogida de la Superintendencia sobre las retenciones de las reaseguradoras locales y llegamos a que retienen el 1,5% del total de primas. Con lo cual ese 10% bajaría 8,5%. O sea que no es tan groso lo que estamos cediendo al exterior. A pesar de que en los últimos tiempos creo que también se trató de aumentar por las restricciones, en algunos ramos. Algunas por necesidad, como el problema de la falta de pago y todo eso también hizo que algunos retuvieran un poco más. O pasar de coberturas proporcionales a coberturas de exceso de pérdida, pero eso no lo pueden hacer todas las compañías, lo pueden hace solo las más sólidas patrimonialmente Si no tienen patrimonio neto suficiente no pueden pasarse a no proporcionales porque les modifica rápidamente el margen de solvencia y le exigen aportes de capital.
AD: Pero eso ocurre justamente porque las barreras de entrada son muy bajas. O sea, el capital mínimo es muy pequeño. De hecho, como es en la década del 90, el mercado bancario era igual que el mercado de seguros. Completamente atomizado. Existían bancos regionales. Yo me acuerdo de que en esa época me fui a vivir a Tres Arroyos, estaba el Banco Regional de Tres Arroyo en una ciudad de 40.000 habitantes. Pero el mercado bancario sí se consolidó en esa época. El mercado seguro no porque las barreras se mantuvieron bajas. Entonces, por cada compañía que cerraba, venía una nueva y sigue pasando, claro, porque siguen siendo bajas. Hasta que los capitales mínimos no estén en el orden de las decenas de millones de dólares, va a seguir siendo un mercado descapitalizado. Hoy no podés poner barreras altas y decir, “Bueno, si no puede aumentar cierre”
PZ: ¿Pero hoy mismo los capitales mínimos son bajos? No es muy difícil abrir una compañía de seguro, por ejemplo, cuando se va a operar en pocos ramos.
AD: Yo siempre digo que se juntan tres ejecutivos de compañía de seguro con el bonus de un año y ponen una compañía.
AG: ¿Te digo que va a pasar? Pero es así. Es lo que ha pasado. Tres ejecutivos de compañía de seguros juntaron tres mangos con 50 en un buen panel de reaseguros con un reasegurador brasileño que les hizo el armado de panel y salieron a vender porque son gente que tienen contacto con el mercado y: porque ya tienen asegurados los contratos de reaseguros.
AG: Yo no soy tan bueno para empezar con este plan cuando y hasa 193 compañías de seguros en el país, con 46 bancos. Empecemos a hacer un mercado de consolidación. ¿Qué nos falta en el mercado de seguros? Un Sedesa, que era el seguro de depósito. Es la compañía de seguros del mercado bancario, que era la que garantiza los pagos y los depósitos a los clientes de banco cuando cerraban un banco. Sedesa se convirtió en el liquidador de bancos. El que extraía la cartera, le transfería la plata suficiente como para hacer frente a los depósitos. Falta un Sedesa para el mercado de seguros y lo debería proponer el propio mercado de seguros. Qué hace una compañía que tiene el 0,03% del mercado? ¿De qué vive? Hay algo que no cierra. No puede ser. Sigo una compañía de seguros y un banco para un pueblo de 40,000 habitantes. No porque esté mal, sino porque no le da la capacidad y no le da los fondos. Entonces, ¿qué es lo que está pasando? ¿Cuál es el curro que hay ahí? Lo que quiero decir es que 193 compañías es demasiada competitividad.
PZ: Recordar que en una época tuvimos 260.
AG: No son pocas las que sobran. Sobran como mínimo 150 (risas). ¿Cuánto concentran las primeras 50 compañías de seguros del total del mercado?
PZ: ¿80%? Las 20 primeras, 80%.
AG: Más del 90%. Las primeras 50.
AG: Yo dije que las primeras 50 concentran el 98%. Estoy siendo generoso. Las primeras 50 concentran arriba de un 95% del mercado. Entonces hay 143 que no sé a qué se dedican.
PZ: Bueno, ese es otro tema porque habría que considerar los nichos de monorramicas de Vida, Caución etc
PZ: Bueno, vamos a terminar, nos quedan 2 minutos. ¿Qué opinión tienen con respecto al futuro del mercado de reaseguro argentino? ¿Cómo ven el futuro? ¿Cuál es el punto de vista del seguro y el reaseguro? ¿Se puede vislumbrar un futuro optimista? ¿Es un futuro de mejora?
JP: Bueno, yo soy optimista. O sea, en la república argentina, creo que cualquier argentino, en cualquier lugar del mundo, te saca de debajo de las piedras y te hace crecer todo. Nosotros hemos pasado todo lo que nos pudo haber pasado en el mundo, en 100 años o en 200 años, a nosotros nos pasa en 20 años. Nosotros somos reactivos absolutamente para solucionar las cosas, ir avanzando. Así que si lo tuvimos tan mal antes…Si podemos nivelar un poco ahora, lógicamente tenemos otra expectativa que es la de desarrollar nuevos elementos que hasta ahora no había. Coberturas que no hemos hecho. Todo lo que nosotros analizamos aquí o que vos presentaste en el congreso. Se están dando elementos para el futuro. Lo único que tenemos que hacer es tener la posibilidad de normalizar un poco todo el sistema de seguros en la República Argentina y la economía en general. Pero bueno, las expectativas están. Yo soy optimista.
PZ: Muy bien. ¿El asegurador?
AD: Yo creo que el mercado argentino tiene un gran desafío de empezar a mirar cómo cubrir todos estos riesgos que están apareciendo. Antes eran secundarios y ahora se están volviendo realmente importantes. Los riesgos de la naturaleza. Probablemente van a necesitar mucho desarrollo porque todavía están en pañales. Los ciberseguros que (para mí) vienen a reemplazar ese seguro de autos. Todos vamos a tener un seguro contra ciberestafas y este tipo de cosas porque nos puede tocar. Eso en el largo plazo. Espero que (poco a poco) las reaseguradoras locales vayan generando capital. En algún momento se decidan por abrir su capital, porque sale de la bolsa. Que salgan a buscar también negocios regionales sanos y, finalmente, que de alguna manera se convierta en lo que tiene que ser un actor más dentro de la distribución de riesgo planetario.
JB: Yo también soy bastante positivo en el sentido. Yo creo que igual al mercado de seguros le falta estar un poco más a la altura del tecnicismo (de lo que era antes). Se fue perdiendo todo lo que tenía con la rentabilidad financiera que había. Se fue perdiendo muchísimo la técnica. Se fueron perdiendo herramientas y un montón de cuestiones que creo que es lo que ayuda a generar mayor solvencia al mercado, que es lo que planteabas vos. Y del lado de los reaseguradores locales, coincido con Ariel y con lo que decía Jesús Prieto, sí tenemos que empezar a mirar quizás la región, no en todos los lugares se puede actuar, es necesario calificación, por ejemplo, en Uruguay no podemos trabajar porque claramente la calificación que vamos a obtener es menor a la exigida por el país. Todo va avanzando de acuerdo con el mismo esquema.
AD: Por eso tienen que abrir el capital y cotizar el bolso.
JB: Ok, aceptamos la recomendación.
AM: Yo soy optimista, pero creo que estamos en el buen camino. Me parece que esta superintendencia está empezando a interactuar con otros organismos del Estado, porque el seguro tiene que ser parte de la discusión política, cosa que nunca nos tienen en cuenta, nunca. Eh, tiene que cambiar también el modelo. Creo que hay un montón de seguros para hacer, pero que hay que dar subsidios. Hay un montón de gente que no tiene acceso al seguro. Entonces, eso hay que promover. Eh, y después ordenada lo macro que está bastante ordenada. Cuando llegue un ordenamiento de la micro, que esperemos que sea pronto, ahí vas a tener más crédito, vas a tener más acceso a bienes o a inversiones Cuando llegue un ordenamiento de la micro, que esperemos que sea pronto. Ahí vas a tener más crédito, vas a tener más acceso a bienes o a inversiones. Entonces, eso debería facilitar la protección. Todo eso de si se cumple nos va a ir mejor, pero es una transición (ya te digo). Tenemos que pasar esta jornada de renovación de autoridades en octubre y, si acompaña las medidas económicas, creo que va a salir bien.
AG: Yo soy muy optimista, pero soy un realista cauto, digamos. Tengo que pensar en el realismo. Yo creo que vamos a tener dos o tres años claros de crecimiento. Obviamente cuando mejora la situación económica, empieza a haber más poder de compra y más inversión. Vamos a tener más negocios para desarrollar. La gente vuelve a comprar más o mejores seguros. Ese es otro tema en el que también ha caído el consumo. Cómo ha caído el consumo en todas las líneas también cae el consumo del seguro. Lo cual, en realidad, debería ser anticíclico, pero no lo es. La gente cuando no tiene préstamo o no tenés crédito, deberías estar comprando más seguro, en lugar de menos seguro. Pero como siempre la cultura del seguro no existe, en Argentina. No existe prácticamente nada en Latinoamérica, pero, por ejemplo, Argentina se asegura menos promedio per cápita que en Brasil, en Chile o en Uruguay. Soy realista con cierto grado en el sentido de que, si no hacemos todo lo que son las reformas que necesita la micro, no se soluciona el tema de inflación será difícil avanzar. Tenemos todavía un 28.8% de inflación proyectada como mínimo. Eso es una guarangada, en términos de los países serios. Obviamente es mejor que una hiper(inflación), pero aún falta. También significa que va a haber tasas altas y que va a frenar el consumo y la reactivación. Cuando se reactiva el mercado, se reactiva el seguro. Y cuando se reactiva el seguro, podemos crecer en oportunidades y además hay que empezar a desarrollar nuevos productos.
En la mesa anterior hablaban del tema de las catástrofes. A ver, no todas las catástrofes son culpa del cambio climático. Es el gran argumento para echarle la culpa a algo. La verdad que hay un problema de imprevisión, hay un problema de falta planeamiento, hay un problema de estructura, hay problema de sistema de rescate. Hay un montón de cosas que tienen que ver con esto. Además, la gente cree que es cambio climático porque no lee la historia No sé si ustedes saben de ver el tema inundación, había un millón de hectáreas contra la tormenta de Bahía Blanca. En la década de 1890 y 1910 a Dolores llegaban barcos, o sea, no se llegaba solo por tierra. Había 7 millones de hectáreas bajo agua en la provincia. Entonces, la inundación en la provincia no es nueva. Sí está escrito. Lo que pasa es que el gran paradigma del cambio climático (que es un tema que me apasiona) es no solamente las cosas que ocurran con mayor frecuencia o intensidad como los hemos vivido en el mercado seguro, sino que ocurre donde no ocurrió antes. Por primera vez en la historia nevó en Arabia Saudita. No causa daño a una nevada. Pero nunca en 800 años de historia de los califatos había nevado en Arabia Saudita.
AM: No viste El Eternauta (risas).
AG: Sí, pero lo que quiero decir, es que tenemos que modernizarnos. Ahora el día que podemos exportar y lo digo siempre con mucho orgullo: Al maravilloso grupo de gente que trabaja en el mercado de seguros y reaseguros de la Argentina, que como bien dijo Jesús ahí, “hemos vivido todas. Hemos vivido dos veces que nos pagarán las primas, cinco veces que nos cambiarán todos los regímenes, hemos vivido todas.” El día que exportemos gente al resto mercado, la Argentina paga la deuda internacional, paga todo. Tenemos que exportar CFOs, mercado de brokers y seguros. En una época los importábamos. En una época todos los suscriptores de Latinoamérica eran argentinos. Porque lo que vivimos los 90 aprendimos a hacer seguros y después se fueron a suscribir todos afuera. Pero yo soy muy optimista. Si ya sobrevivimos la guerra por la que pasamos con un cuchillo de palo, podemos tirarnos podes tirar en cualquier lado y vamos a estar bien. Así que gracias.
PZ: Yo también soy optimista. Es decir, cuando viajo al exterior y habló con la gente y me preguntan sobre Argentina, no encuentro nada más que buenas cosas. Buena onda. Todo el mundo quiere que a Argentina le vaya bien. Parece mentira. A veces parece que entre nosotros hay quienes no quieren que nos vaya bien. Bueno, no tener confianza en nosotros mismos es un problema para resolver. Estoy convencido de que las cosas pueden cambiar. No de golpe, pero sí plenamente. Yo pienso que cada año vamos a estar un poco mejor. Paso a paso, un año mejor que el otro. Estos primeros años serán muy duros, pero habrá que pasarlos. Alberto vos decís que la inflación para este año rondara 29% y que sigue siendo muy alta comparada con otros países serios, pero no hay que olvidarse de dónde venimos de no hace más de un año. Bueno, fantástico. Entonces, espero que el año que viene sea mucho menos y que en algún momento estemos en el anhelado un digito. Nos va a costar, pero con esfuerzo y buen gobierno podemos volver a ser un país normal. Tenemos que volver a ser un país normal. Es un desafío y hay que mantener la esperanza. Con ese espíritu de volver a ser un país normal, pienso que el seguro seguramente va a poder volver al crecimiento sostenido que debemos tener. Hoy aún estamos con problemas, pero de a poco se ira ordenando. Estoy de acuerdo que hay muchas compañías de seguro en mercado y varias sin razón de existir y eso a veces no es bueno para el mercado, pero la concentración se va dando por eficiencia y solvencia y el camino está marcado. No es buena la competencia desleal y no pagar los siniestros en tiempo oportuno eso lleva paulatinamente a una decantación del mercado, de la mano del organismo de control. No podemos decir que la sana competencia es mala. Cada uno corre el riesgo de suscribir por debajo lo que realmente técnicamente corresponde. Eso representa un riesgo empresario. Pero cada uno define lo que quiere, pero el asegurador sabe que estamos frente a un negocio que es financiero donde la caja es importante. Todos lo entienden, desde ese punto de vista y a veces tener buena caja tiene sus riesgos. Ese es el punto. A veces son riesgos excesivos.
Pero esto no lo hacen solamente las compañías de seguro. También lo hacen los reaseguradores. Yo recuerdo muy bien que, en épocas de estabilidad, me refiero a la década del 90, muchos reaseguradores vinieron a Argentina y se interesaron por el negocio argentino. Esto puede volver a ocurrir. Es decir, me acuerdo muy bien de que la reaseguradora de primera línea salió a ofrecer en el mercado condiciones de reaseguro, incendio, los ramos que ellos consideraban nobles, que reventando a todo el resto de las reaseguradoras. Hablamos de una reaseguradora de primera línea que modificó los costos del reaseguro bajando tasas y elevando comisiones y reventó el mercado de reaseguros de incendio en ese momento. ¿Por qué? Porque quería entrar. Quería entrar en un momento de estabilidad del mercado a condiciones muy competitivas en los ramos que consideraban de buen resultado.
AM: ¿Cómo le fue?
PZ: Sí, logro captar mercado, pero esas condiciones no se mantuvieron por mucho tiempo. No le puedo decir si le fue muy bien, pero ganó mercado. Hoy está en el mercado, pero opera con mucha cautela en seguro de incendio en la argentina. Es decir, que en la Argentina tambien pasaron muchas cosas. En materia de reaseguros, que ocurrió en la década del 90 con la aparición de la única reaseguradora local General Re Argentina ¿Qué pasó en Argentina después del 2001? Bueno, fue una época muy dura para el sector asegurador y reasegurador con el default y la devaluación monstruosa.
AG: En los últimos 50 años, ¿la Argentina ha tenido un período de normalidad? ¿Cuántos fueron? Porque vos decís, vamos a volver a ser un país normal. Los últimos 50 años, ¿cuáles fueron los periodos de normalidad?
AM: Porque es un mercado inestable.
AG: No, ni siquiera, a ver, son periodos de cinco con intervalos de cinco. Más o menos tenemos eso o cada vez más rápido. Lo que te quiero decir, somos todos optimistas y por eso estamos acá. La realidad es que puedes ser optimista hasta cierto plazo. Acá ser optimista de acá a fin de año es a largo plazo. Sí, somos optimistas de acá al año que viene. Ya es larguísimo ser optimista de acá a 5 años.
PZ: Bueno en algún momento fuimos un país relativamente normal.
AG: Pero yo abrí un broker desde cero hace cuatro años.
PZ: Lo que pasó en la Argentina después del 2001 es muy grave. Después del 1992 con el cierre del INdeR pasamos al Reaseguro Libre. Entonces, el Reaseguro Libre duró hasta el 2005. Cuando salió la resolución de la SSN que estableció el régimen de reserva de mercado con la creación Reaseguradoras locales. Es decir, en el 2004, un año antes de que salga la resolución, se retira del mercado General Re, la única reaseguradora local que se instaló en la Argentina en un momento de Reaseguro Libre. ¿Por qué no hubo otros que invirtieron en Argentina en el momento de Mercado Libre? ¿Por qué era la única reaseguradora que puso plata y constituyó una reaseguradora en la Argentina? Una pregunta importante: ¿Por qué y para qué? Para que se constituyera una reaseguradora local en esa época había que poner alrededor de 5 millones de dólares.
JP: No, lo que influyó fue el cambio de la moneda. Porque se perdió en un momento el uno a uno.…
PZ: General Re perdió muchísimo dinero. ¿Saben por qué? Los americanos se retiraron violentamente porque tenía inversiones en títulos públicos y vino el default. El default los destruyó, le destruyó las inversiones y el sistema judicial con los fallos de los juicios contribuyó también. Por eso, en Argentina, las cosas ocurren muchas veces fuera del negocio. La situación del mercado afecta al negocio de una manera increíble ante las crisis. Eso es lo que realmente modificó ese transcurso del mercado.
Bueno, les agradezco muchísimo. Realmente todo ha sido muy interesante y creo que todas estas cosas de alguna manera hay que poner sobre el tapete. Es nuestro mercado y tenemos que luchar para que este mercado crezca y vuelva a ser lo que fue en otras épocas más florecientes, un gran mercado de seguros tercer mercado indiscutible de América latina. Fuerte abrazo.
Muchas gracias a todos por acompañarnos.