El 13 de mayo de 2025 se realizó, de manera presencial, en el Hotel Buenos Aires Marriott, la 4ta Jornada del Reaseguro Argentino y Latinoamericano, organizada por la revista Mercado Asegurador, con la asistencia de distinguidas personalidades del seguro y el reaseguro de la región. En este artículo, encontrarán la transcripción de una de las dos mesas redondas en las que especialistas debatieron sobre la actualidad del reaseguro argentino y latinoamericano. La primera de ellas se tituló “Mesa Redonda: Debate con Brokers de Reaseguro, Un Reasegurador y Una Aseguradora”. Participaron: por los brokers de reaseguro: Álvaro Olmo (AO) de Special División, Antonella Fechino (AF) de AON Re; representando a las Reaseguradoras, Alfredo Wolman (GW) de QBE Re y el representante de la aseguradora fue Carlos Salinas (CS), de la Cámara Argentina de Reaseguradores. Moderó Pedro Zournadjian (PZ), Director de la revista Mercado Asegurador. En la próxima edición completaremos con la transcripción de la segunda mesa redonda.
Pedro Zournadjian (PZ): Para dar un orden al debate, sin perjuicio de las derivaciones que la charla pueda dar lugar, vamos a comenzar con el tema de las próximas renovaciones, cómo vienen y cómo está el mercado internacional para nosotros. Además, qué se espera en materia de nuevas coberturas de reaseguro. ¿Va a ser todo igual que siempre o van a aparecer coberturas innovadoras? También vamos a hablar del tema de los pagos al exterior donde si bien hubo avances aún quedan algunos saldos pendientes y si este tema perturba en alguna medida las condiciones de las renovaciones contractuales y facultativas.
Analizaremos qué posibilidades existen de tener coberturas catastróficas para los casos ya frecuentes de inundaciones, qué tanto daño ocasionan a la comunidad.
Y finalmente hablaremos de los reaseguros estructurados y paramétricos. ¿Hay mercado en la Argentina para los Reaseguros Estructurados? ¿Quiénes pueden acceder a ellos? ¿Cuál es la situación con el Reaseguro y Seguros Paramétrico? ¿Es fluido este seguro en Argentina? En algunos países dicen que sí, en otros países dicen que no.
Comenzaremos el debate otorgando la palabra a los Brokers, comenzando con Antonella Fechino, de Aon Re. Adelante Antonella.
Antonella Fechino (AF): A nivel general, en el mercado internacional, lo que hemos visto tanto en las renovaciones de enero como en las de abril de este año es un mercado un poco más grande de lo que se viene viendo. Mayor capacidad de reaseguro, mayor apetito de los reaseguradores en general.
Esto es a nivel internacional y también a nivel regional. No significa que eso se vaya a trasladar directamente al mercado de Argentina. Tenemos expectativas de que haya mejoras en precios o en otras condiciones, pero no es directamente trasladable porque también es importante tener en cuenta la salud de la cartera que se está reasegurando.
El evento de Bahía Blanca tuvo consecuencias en algunas compañías puntuales, sobre todo en Autos. Entonces eso también puede llegar a afectar en los costos de las coberturas, pero a nivel general se está viendo en los contratos, aunque más en seguros Facultativos, un mercado que se está ablandando. También es importante tener en cuenta las líneas de negocio, tal vez en Energías, en Property, en líneas Financieras; en algunos casos se observan descuentos de dos dígitos. En otras líneas de negocio, como Agro o Aviación, en líneas generales el mercado sigue estando bastante duro.
PZ: ¿Cómo repercutieron en el mercado los daños provocados por las inundaciones, concretamente los de Bahía Blanca? ¿Afectó al reaseguro? ¿Hubo cobertura suficiente? ¿Qué riesgos fueron afectados?
AF: Sí, la verdad que las carteras más afectadas fueron las de Autos, porque en las carteras de Property, tal vez hubo algún riesgo de Todo Riesgo Operativo (TRO) o Facultativos afectados, pero la verdad que en la mayoría de las carteras de combinados o de integrales no hubo una limitación. Eso creo que es un tema para poner sobre la mesa para ver cómo se puede llegar a mejorar ese gap de cobertura que estamos viendo en el mercado. Así que, en definitiva, fueron afectadas más las carteras de Autos que las de Incendio o Combinado Familiar.

PZ: Bueno, sigamos con Álvaro ¿podrías darnos tu perspectiva?
Álvaro Olmo (AO): Sí, coincido con Antonella, con cómo está el mercado hoy. A nivel internacional, sigue la preocupación por los riesgos catastróficos y también con la volatilidad económica, pero para Argentina preocupa más la volatilidad económica que sigue siendo un tema que está a la vista de todos.
AF: Sí, la verdad que más allá de las afectaciones particulares en algunas carteras, también está la condición en el tema de la macroeconomía. Es algo que, no obstante que se haya liberado en alguna medida el tema de los pagos y que se vislumbra una perspectiva favorable a futuro, la macroeconomía es algo que sigue siendo un tema en todas las conversaciones que tenemos con los reaseguradores.
AO: Sí, es cierto que hay un poco más de capacidad en el mercado, pero la capacidad es más selectiva. Los reaseguradores están priorizando aquellas compañías que muestran solvencia, capacidad técnica y compromiso de pagos. Entonces, para esas compañías, la capacidad se amplió y, para el resto de las compañías la mejora en capacidad es menor.
PZ: ¿Hay alguna demanda sobre los nuevos productos estructurados?
AO: Sí, en Argentina todavía está un poco verde el tema de los reaseguros Estructurados, pero tanto para los estructurados como para los reaseguros Paramétricos, creemos que es lo que se viene por el mayor requerimiento de solvencia en las aseguradoras que puede derivar en un proceso de fusión y adquisición de compañías. El reaseguro estructurado puede en estos casos ayudar a mitigar la volatilidad de las carteras que se compran y llevar tranquilidad a los accionistas, en el mediano plazo o largo plazo.
Veamos los riesgos Paramétricos, el caso de Bahía Blanca. Un caso que se puede evaluar también porque, como comentó Antonella, sí hubo cobertura para Automóviles. De hecho algunas compañías se quedaron cortas con la capacidad catastrófica. Pero, para la cartera de Incendio y Combinado Familiar, no es una cobertura que se dé. Solamente las tienen las coberturas premium y no hay una concientización en el mercado como para comprar ese tipo de coberturas. Entonces, ahí puede entrar en juego el reaseguro paramétrico, que tendría que venir un poco de la mano con un consorcio entre público y privado (que podría ser una alternativa).
Lo que tiene el reaseguro Paramétrico es que se mide el siniestro según una variable, por ejemplo, para inundación, milímetros de lluvia caída. Cuando la cantidad de milímetros caídos está por encima del parámetro establecido, funciona cobertura. Hay un gatillo específico que simplifica la “resolución y recupero” de los siniestros. No hace falta identidad ni nada. Hay una disponibilidad de tratar de pensar cómo hacer frente a situaciones como las que se vieron en Bahía Blanca con mayor rapidez.
PZ: Luego veremos en mayor profundidad en qué consisten los reaseguros estructurados y los productos paramétricos. Tenemos una presentación con definiciones que vamos a analizar para luego evaluar. Pero vamos ahora al reasegurador. ¿Qué piensa el reasegurador de lo que están comentando los Brokers? ¿Está de acuerdo?
Guido Wolman (GW): En general, sí. Por deporte vamos a presentar lo distinto (risas) porque el mercado se está ablandando, vamos a decir, el mercado ya es duro.
AF: Yo sabía que me ibas a decir eso (risas). Te quería mirar porque sabía que ibas a poner cara (risas).
GW: Pero sí, es lo que vimos el 1 de enero, con varias renovaciones. Principalmente en Centro América y el Caribe, donde se vio una renovación inflada, sin falta de capacidad. Venimos de dos renovaciones. El 1ro de enero, donde no había mayor capacidad y la de abril con cierta mejora. Lo que deben saber los Brokers es que cuando falta la capacidad, es porque nosotros la hemos pasamos feo. Ahora tenemos una renovación más tranquila, si bien no tenemos asegurado el full signing. De cada tiro que tirábamos, había que volver a negociar eso con la materia prima que ofrecemos.
En el primero de abril se dio algún descuento, como decía Álvaro, bien selectivo (dependiendo del mercado). Vimos uno de dos dígitos que fue un negocio puntual, dentro de un acuerdo muy grande entre 4 países, entre la compañía multinacional y el reasegurador, que en general fue de entre 5 partes. Y con eso, volvemos a Argentina que si vemos históricamente dentro de esta dinámica “hay capacidad, hay menos capacidad”, “hay más hambre, hay menos hambre.” Argentina siempre tuvo su propia dinámica porque somos argentinos y siempre hacemos cosas distintas (risas).
Entonces, tenemos el tema de que van a demorar en pagar, el tema de que ahora hay que poner una reserva de mercado con un reaseguro local, el tema que “yo sí cumplí, pero él no”. Creo que es un mundo distinto, pero los que conocemos nuestro mercado, estamos felices de poder salir adelante. Entonces, estamos todos viendo cómo llegamos a la dinámica de QBE Re, desde la relación en línea con los sistemas generales, con la exposición. Tenemos un apetito claro de poder acompañar a las cedentes que quieren ser acompañadas. No solamente están los clientes que dicen: “bueno, a ver, quiero, que nos contesten rápido, o mejor, o más barato.” También están los clientes con los que podemos trabajar, y encontrar ese equilibrio razonable para las partes. En general estamos tranquilos, esperando poder renovar sin mayores inconvenientes.

También está la preocupación por la volatilidad, respecto al cambio climático que sigue estando cada día más presente, aún en esta renovación, que viene con algún descuento al sobrar capacidad, aunque las capas bajas de mayor exposición a tormentas siguen siendo difíciles de colocar. Normalmente teníamos eventos donde decíamos, bueno, “esto pasa una vez cada 20 años”, y hoy parecería que pasan cada 3 años. Todo está todavía muy verde. Entonces esas capas bajas son difíciles de colocar y Argentina de vuelta entra ahí por el costado. No estamos dispuestos a sumar eventos catastróficos que se presentan cada dos, tres años, diez años con una tormenta o inundación que nos sacude y nos da vuelta el resultado. Son eventos que, si bien no te afectan tanto como un huracán en el Caribe, pero por su magnitud requieren de prima adicional, para solventar el impacto que produce en los gastos.
Entonces, llegamos contentos con ganas de acompañar a los clientes con todos estos temas sobre la mesa, pensando que estos eventos que suceden frecuentemente se tienen que cubrir con prima, no con reaseguro. Entonces ahí es donde entra el tema de la capacidad para las capas bajas más afectadas.
PZ: Anteriormente se mencionó que ya hay estudios que permiten predecir el futuro con respecto al impacto del cambio climático. Suele decirse que las copiosas lluvias y las consecuentes inundaciones tienen que ver con el calentamiento global. Hay modelos matemáticos que permiten predecir la frecuencia e intensidad de los daños. Pienso que las reaseguradoras ya están tomando en cuenta esta información para cotizar actualmente su reaseguro, claro que a veces estas predicciones no se cumplen y los daños pueden ser mayores tanto para el seguro y como el reaseguro.
GW: El principio del seguro es cubrir hechos súbitos imprevistos, pero si ya estamos frente a algo que deja de ser imprevisto, si ya es algo que estamos padeciendo con frecuencia, cambia el enfoque del reaseguro.
PZ: ¿El cambio climático y sus consecuencias ya están entre nosotros?
GW: El cambio climático produce un conjunto de eventos que causan daños que afectan en sobre medida a la comunidad. En Reaseguro uno habla de probabilidad de excedencia o período de retorno, eventos que esperamos que ocurran cada 10 años, pero que en realidad pueden ocurrir cada 2 o 3 años, esto es parte del cambio. Más allá de esa incertidumbre propia, hoy lo que tenemos son los patrones de ciertos eventos climáticos, que han cambiado. Entonces tampoco es más sencillo decir cada cuánto puede ocurrir un evento como este.
Si miramos a Argentina, en el 2003 se produjeron inundaciones en Santa Fe, donde no hubo grandes pérdidas registradas. En abril de 2013, fue la inundación de La Plata con mayores daños aunque pocos cubiertos por el seguro, también en Buenos Aires; en 2019 y en 2025, en Bahía Blanca (comentario Off the Record, recientemente después de la Jornada de Reaseguro tuvimos las inundaciones de Campana y Zarate en la Provincia de Buenos Aires).
Nos animamos a decir que, cada 10 años, hay un evento así fuerte. Es como pregunta, no como afirmación. Incide ahí también el clima, incide la política. Tuvimos informes y artículos diciendo que no se hicieron las obras de drenaje necesarias en Bahía Blanca que podrían haber atenuado o evitado mayores daños. Juega un poco todo. En eso, desde el punto de vista no solo de reaseguros, hay ciertas volatilidades que hoy son difíciles de cumplir con un reaseguro catastrófico tradicional.
PZ: ¿Los seguros Paramétricos que se están ofreciendo son utilidad para el consumidor de seguros? ¿Cuál es la experiencia en nuestro mercado y en con América Latina en general? ¿Dónde han funcionado mejor los Paramétricos? Porque tengo entendido que algunos países están funcionando bien, pero en Argentina estamos en pañales. Según algunos comentarios parecería que las aseguradoras están temerosas para desarrollar los Seguros Paramétricos. O sea, las compañías de seguro no encontrarían bases confiables en materia de disparadores principalmente en el área de seguros agrícolas, ¿es este el problema?
GW: Existe una zona gris que hay que resolver para que el reaseguro y seguro Paramétrico puedan desarrollarse. Tiene que ser bien claro el alcance de la cobertura y la confiabilidad de los disparadores porque hay una exposición social del seguro muy importante.
Entonces, ¿dónde vemos que está funcionando? En agro y donde se dan algunos consorcios públicos-privados. Pero no he visto casos grandes conocidos donde ha funcionado esta cobertura.
En algunos mercados, con respuesta al sismo, habíamos desarrollado un producto que era para darle a las familias efectivos rápidos para que puedan comprar agua, baterías, cosas que puedan comprar cuando van al cajero. Efectivo para reparar casas, urgencias. Sí, otro caso de éxito funciona en Centroamérica, en México. Algunas empresas tienen en paralelo a su seguro de daños, un paramétrico para recibir efectivo para el gasto corriente.
PZ: ¿El paramétrico tiene alguna similitud con el stop-loss?
GW: Se parece un poco. En unos casos, la prioridad (índice de siniestralidad) se parece al parámetro del disparador.
El tema del paramétrico es generalmente definido. Cuál es el evento que ocurre, cuál no. Caso famoso, el huracán Patricia. En octubre de 2015, cerca de Acapulco, llegaba el huracán que arrasaba todo. Tocó tierra y se deshizo. Creo que se voló una sombrilla, pero no pasó nada. Había un seguro paramétrico que establecía que, si un huracán cruzaba el meridiano con fuerza más de categoría 4 había que pagar. No hubo daño y sin embargo correspondía pagar. El paramétrico tiene otra trampa que puede pasar al revés. Hace daños infinitos y la suma liquidada es fija, tiene límite.
Carlos Salinas (CS): ¿Qué puedo comentar? La realidad es que hace muchos años se perdió esto, que por ahí muchos de los que están acá aprendieron, que era el reasegurador que educaba. El reasegurador que capacitaba, el reasegurador que participaba en todo. Por ejemplo, lo que estuvo haciendo recién Guido. Entonces, las compañías perdieron ese hilo y, generalmente, no saben qué hacer con el reaseguro y toman contratos o toman coberturas, que no las entienden.
De hecho, yo creo que las nuevas coberturas no se toman simplemente porque las compañías no entienden qué está pasando. Muchas compañías inclusive han perdido el departamento del reaseguro. No lo tienen más o lo han dejado en un área.
El otro tema es el cambio internacional. Nosotros estamos viviendo, en este momento, un cambio internacional muy importante. Donde el costo del capital es muy alto, donde hay inflación en gran parte del mundo o en casi todo el mundo. Entonces es difícil definir hacia dónde se va a ir en este momento.
Las herramientas que da el reaseguro, en el caso propiamente de Argentina, han servido simplemente de respaldo de capital. No han servido como tenían que servir y de hecho lo vemos en los números que presenta la Superintendencia (SSN). Nosotros tenemos que un 80% de las primas son de Automotores y Riesgos del Trabajo. Cuando miran los números, tenemos un 10% de participación del reaseguro. Deberíamos tener menos por el tipo de riesgo que tenemos, pero el problema es que no tenemos capital en las compañías de seguro que permitan retener lo que deberían retener. Creo que hay una situación totalmente diferente a la del resto del mundo. Después sufrimos, por supuesto, los pagos al exterior que estuvimos peleando contra los gobiernos en los últimos tiempos. Que ya parece estar casi solucionado aunque la parte de pagos de empresas al exterior todavía no está solucionada. Para tener en cuenta, vamos a tener un segundo semestre bastante complicado, a nivel del mercado asegurador.
El mercado asegurador perdió el año pasado USD 500 millones de dólares a junio 2024. A diciembre 2024 (seis meses) ya sumaba otros USD 300 millones. Ahora vamos a ver cómo termina el ejercicio. Con lo cual tenemos que adaptarnos a este nuevo mundo. Yo creo que nadie en la sala conoce un mercado estable, porque tenés que tener más de 80 años para saber cómo es un mercado estable. Con lo cual considero que hay que hacer un esfuerzo fuerte sobre el tema del reaseguro.
Yo estoy proponiendo en varios lugares que el mensaje del reaseguro sea que la capacitación del reaseguro llegue inclusive a los productores de seguros para que entiendan lo que sucede. Desde ese lado, he tenido respuestas de algunas entidades de productores de seguros. Esto está pasando absolutamente en todos lados.
Estamos ante un tema donde el conocimiento quedó en el pasado. Pedro, haces bien en recordar la historia, aunque yo no te creo lo del Circo Romano. Pero, haces bien en esa parte, porque hay que recordar que existió otro modelo de reaseguro en otro momento. Que ellos tres (los demás panelistas) no me queda ninguna duda que fueron bien capacitados en ese aspecto. Pero estar hablando de cuestiones tan técnicas, tan fuertes y desarrolladas a nivel mundial, como los Paramétricos, que no se utilizan en la región es hasta confuso.
Les doy un caso. Yo puse una nota en las redes. Vieron que pasamos a dar de baja a seis compañías, que en realidad se podrían haber dado de baja a solas entregando la llave y nada más, pero se hizo el trabajo. La última pidió autoliquidación.
Si todavía sobrevive esa compañía que estaba haciendo lo estructurado, yo decía eso: “metamos toda esta bolsa que no sirve para nada en un contrato de reaseguro y digamos cómo pagarlo”. Para que doña Rosa entendiera (risas) porque si se puede hablar técnicamente nadie entendería. Entonces salimos de este pozo de esta compañía que va a liquidarse de manera diferente y no perjudicamos a nadie realmente salimos a tiempo, como lo hicimos en el default. Trabajamos sobre las reaseguradoras para que las compañías no perdieran tanta plata, en ese momento, y los reaseguros se pudieran pagar. Hoy estamos viviendo de nuevo esa época. No sé si van a cerrar tantas compañías, como en el pasado. Pero deberíamos prever ya qué herramientas de reaseguro se van a utilizar para pasar ese momento de mejor forma y no perjudicar al resto del mercado con eso. Este es un punto claro que es un trabajo que realmente los brokers ya tendrían que estar viendo, porque va a ocurrir.
PZ: Sí, porque los Reaseguros Estructurados apuntan a eso.
CS: Sí y va a haber inversión. Hay interés en inversión concreta sobre compañías que tengan una situación complicada. En el Reinsurance Week de Miami de este año ya tuvimos otra apreciación del mercado argentino y también nos dieron de comer (Risas). En otros Reinsurance Week solo nos pasaban la comida. Además ahora tuvimos esta semana que pasó, en la Asamblea de la Asociación Panamericana de Fianzas (APF-PASA) donde estuvimos con Pedro, 380 operadores internacionales interesados en el mercado argentino. O sea, estamos en el camino. Solo tenemos que ver de no dejarlo pasar esta vez y aprovecharlo como corresponde.
GW: Mencionó Carlos un punto interesante. Creo que hace también la diferencia esto que decís de cuidar el capital. Creo que una de las particularidades de la normativa en Argentina es que el reaseguro se usa para cuidar el resultado. Los requisitos de insolvencia de capital son muy bajos y las aseguradoras que compran su reaseguro piensan en el resultado. Uno va a otros países y ahí la cuestión está en línea con la cuenta o pago del reaseguro o con el aporte de capital. El reaseguro lo usan para respaldar capital y el resultado. En Argentina se usa casi exclusivamente para el resultado, es una de las particularidades que tenemos.
PZ: Muy bueno, a ver tenemos una presentación de definiciones de Reaseguros estructurados, paramétricos y Side Car obtenidas con IA a través del Chatbot. Trajimos al Chatbot como un participante más para que nos ilustre con su opinión sobre los reaseguros estructurados y los paramétricos. Hoy la inteligencia Artificial (IA) puede ayudarnos a entender muchos temas sofisticados del reaseguro como de cualquier otra temática resultando ser un auxiliar importantísimo en la capacitación.
¿Los que asistieron al reciente cocktail que organizo Special Division, pudieron apreciar el ping-pong de preguntas y respuestas que Guillermo Pastore mantuvo con la IA a través de Chatbot donde le hizo algunas preguntas? Bueno, aquí para no perder tiempo y hacer preguntas porque tampoco la voz del Chatbot es muy clara, lo hemos puesto por escrito en una presentación. Entonces, veamos qué dice el Chatbot sobre los reaseguros estructurados, para que ustedes opinen al respecto.
¿Qué son los reaseguros estructurados? Los reaseguros estructurados también son conocidos como Structured Reinsurance o Financial Reinsurance. Esto de Financial Reinsurance me hace acordar también a otro reaseguro que se desarrolló en la década del 90 que yo mencioné esta mañana. Son acuerdos de reaseguros diseñados a medida que combinan elementos de transferencia de riesgo y financiamiento. Este es un punto central en los estructurados: el tema del financiamiento. Se utilizan especialmente para ayudar a una aseguradora a gestionar su volatilidad de resultados, su capital regulatorio o su planificación financiera. ¿Les gusta la definición?
AF: Sí, estoy bastante de acuerdo.
PZ: Bueno, muy bien. Ayudémoslo un poquito al Chatbot. A ver: ¿qué es un reaseguro estructurado?
AF: La estructura de los tipos de reaseguro es como los tradicionales. Lo único que tienen de diferente es que tienen algunos componentes que generan la posibilidad de tener esos efectos sobre el capital y sobre el balance. Ya sea que la multiplican o por una participación en utilidades y comisiones escalonadas. O sea, son estructuras tradicionales con complementos que tienen un fin diferente al reaseguro tradicional. Pero que, al mismo tiempo, son complementarias a los tradicionales y no es para toda la vida.
Se tiene que acompañar eso con un plan de negocios con estrategia posterior porque en algún momento hay que salir de ese seguro estructurado. Entonces, no es algo que es para toda la vida, sino que es para acompañar a la compañía en un determinado momento. Y viendo como durante la vigencia de ese contrato la compañía va pudiendo dejar de tener que contratar esa razón.
PZ: A la mañana hablamos un poco del tema y mencionamos los reaseguros financieros. ¿Ustedes recuerdan la transferencia alternativa de riesgo? En inglés su sigla es ART y en Argentina, TAR. Ahí teníamos el reaseguro financiero también. Algunos con transferencia de riesgo, otros sin transferencia de riesgo. Hubo una gran polémica en relación a estas coberturas.
CA: Pero si fuera fácil ¿a qué nos dedicamos nosotros? Eso es una traducción fácil. Hay que hacerla difícil (Risas).
PZ: O sea que hay un parecido. Tal vez ahora resulte un poco más sofisticada la cosa. Pero antecedentes tenemos de este tipo de cobertura.
AO: Sí, pero justamente ahí Pedro. ¿Si me permitís? El tema de la no transferencia de riesgos es el que es clave.
AF: Es clave.
AO: Porque tiene que haber estabilidad para que existan estas estructuras de transferencia de riesgo y eso es un poco. Por lo que quedó como una mala palabra: “Seguro Estructurado”.
AF: ¿Por qué?
AO: Porque por ahí usar la palabra financiero se relaciona más con el término “estabilización”.
AF: Sí, porque busca eso. Estabilización de resultados. Busca eficiencia en las coberturas.
PZ: Vamos a ver lo que dice el Chatbot sobre las características claves de Seguro Estructurado.
“Tienen un componente financiero fuerte. Se estructuran con pagos programados, cuentas de experiencia y muchas veces incluyen mecanismos de devolución o compartición de resultado.” Esto está bueno porque es lo que decía Guido, respecto a qué es lo importante para el reaseguro. Acá aparentemente se está pensando más en los resultados.
La participación del cedente en la experiencia del contrato: Si hay baja siniestralidad, se recupera parte del costo del reaseguro al final del cálculo de una participación que también incluye un resultado financiero. O sea, la renta que se ahorra de pagar genera un resultado financiero. Eso también sirve para que el reasegurador que tuvo un beneficio comparta la renta financiera.
Después dice: “Utilizan límites agregados (por ejemplo, una cobertura multianual con topes globales)”. Ayudan a suavizar resultados. Al liberar capital en el corto plazo
PZ: ¿Están de acuerdo con todo esto?
AF: De acuerdo.
PZ: Estamos de acuerdo. Seguimos entonces. Vamos a ver qué nos sigue diciendo este muchacho.
Ejemplo práctico: Una aseguradora de Salud quiere estabilizar sus resultados en los próximos 5 años debido a la volatilidad de sus de los siniestros catastróficos. Contrata un reaseguro estructurado multianual con las siguientes condiciones:
• Cubre pérdidas por encima de los 10 millones dólares hasta 50 millones por año. O sea que hay un límite anual de cobertura.
• Se establece una cuenta de experiencia donde la reaseguradora cobra una prima base. Pero si las pérdidas reales son bajas, parte de esa prima se devuelve.
• Si hay un evento catastrófico, la reaseguradora paga, pero con límites globales y ajustes si los resultados son peores de los esperado.
GW: Si leemos esto, el foco está en la estabilización y no en el resultado. Antes decíamos: “bueno, se comparte el resultado”. Acá el foco está en la estabilización, no cuidar tanto el resultado. Pensar que ese resultado negativo ayuda a digerirlo.
PZ: Muy bien. Sigamos con el análisis. Dice: “Prever mejor su flujo de caja, reportar resultados financieros más estables, cumplir con requerimiento de solvencia o Rating.”
El tema es si en Argentina es factible tener este tipo de cobertura. Si hay compañías que están en condiciones de tomarlas. Hay más reaseguradores, que están dispuestos a otorgarlas y brokers que están dispuestos a trabajarla. Yo creo que los Brokers siempre están dispuesto a todo (risas). Pero veamos si quieren (risas).
GW: Sí, hay algo que no le preguntaste al Chatbot. Si alguien está dispuesto a pagarlo.
PZ: ¿Cómo es factible que esto venga a la Argentina y qué posibilidad hay al respecto?
GW: Un poco. Los reaseguradores internacionales, la mayoría, tienen su departamento especializado de reaseguro estructurado, no son las mismas personas que los evalúan. Como comentó Carlos, por ahí no tenemos la educación o la conciencia como para aplicarlos. Entonces, es un trabajo que hay que ir haciendo y tratar de ver qué oportunidades se pueden dar para este tipo de seguros. Yo comenté antes el tema de qué pasaría si se llegaran a dar fusiones o adquisiciones. Eso es importante porque ahí uno cuando adquiere una cartera por ahí tiene algún cierto temor de cómo puede soportarse, cómo puede comportarse. Estos programas podrían ayudar a estabilizar eso durante un periodo de tiempo como 3 o 5 años hasta que se estabilice y ya no necesiten más.
PZ: Antes también existían las Transferencias alternativas de riesgos (ART). Sí se cubrían inclusive las empresas de riesgo.
CS: Yo creo que no es un problema de productos en nuestro país. Hay un problema de solvencia económica, de capital. Para que tomen en comparación. En 2003, había 85.000 empleados en compañía de seguros. En enero de 2025, tenemos 29.600. O sea, hemos tratado de echar todo lo que podíamos, las estructuras de las compañías se aflojaron. El trabajo que tiene el broker sobre todo es muy importante para traducir todo eso. De un lado y del otro, ¿no? Creo que los aseguradores también se alejan un poco de eso.
Pedro, vos sos una persona muy experimentada, sabés que las personas se alejan cuando no encuentran respuestas del otro lado. Esto creo que es lo que hay que volver a hacer. No importa la inteligencia artificial, no importa eso, sino que hay que volver a procesar muchas cosas que antes las procesábamos naturalmente, y ahora las dejamos pasar. Creo que este es el punto más importante, cómo volvemos a ser un mercado capacitado técnicamente. Me gustaría tener, como en otros países, superintendentes que provengan del mercado. Que vengan del mercado, que conozcan técnicamente el negocio. Para que cuando nos regulen (si nos van a regular), conozcan exactamente de qué estamos hablando.
O sea, necesitamos eso. Necesitamos este tipo de seminarios, no porque sea Pedro, que ya es un prócer de todo esto. Le dieron una placa en FIDES Brasil muy importante, que hoy lo comentábamos. Pero ojalá sigamos teniendo (de quienes nos educaron) mayor capacitación sobre el tema, y ellos, que son muchos más jóvenes, que sigan hablando de esto para adelante. Hay mercados que reaseguran activos digitales, cobran reaseguro con activos digitales y pagan por lo digital, ¿sí? Hay países que están utilizando póliza, ¿para qué nos vamos a preocupar por eso hoy? Hoy aprendamos lo básico.
PZ: Bueno, el mercado asegurador argentino (supongo que muchos otros también) necesitan este tipo de coberturas. Hay muchas compañías que están con problemas de capital Claro, por supuesto que, esas que tienen problema de capital, no sé si le van a dar esta cobertura (risas). Ese es el otro tema.
AO: Sí, pero está claro que al no haber resultados financieros como lo había antes, las compañías deben tener resultados técnicos y no es tan fácil ajustar como para tener los márgenes necesarios. Estos programas pueden ayudar a estabilizar los resultados.
PZ: Estos programas ayudan. Por eso pienso que es importante que se puedan traer a nuestro mercado. Que podamos traer este tipo de coberturas al mercado y bueno que los organismos de control lo acepten también.
Todo el mundo está hablando ahora de capital expuesto a riesgo. Es decir, el esquema para medir la solvencia que estableció Solvencia II. Hoy en Argentina el régimen que existe es de margen de solvencia simple. Es un cálculo totalmente distinto donde se miden volumen de primas y siniestralidad y su impacto sobre el capital computable básicamente. Pienso que Argentina, como muchos otros países latinoamericanos todavía no están preparados para ese tipo de análisis. Inclusive la Federación Interamericana de Entidades de Seguros (FIDES) se ha expedido al respecto, señalando que “todavía el mercado latinoamericano salvo excepciones no está en condiciones de establecer el régimen de capital expuesto a riesgo, es decir el cálculo de la solvencia se realiza en base a capitales expuestos riesgo”. Si estas coberturas estructuradas pueden ser de ayuda de alguna manera para que las compañías puedan entrar en un esquema de capitales expuesto a riesgo, pienso que serían bienvenidas. Pero ahí tenemos que ver qué piensan los reaseguradores con respecto a las compañías a las que hay que darles este tipo de cobertura. Yo creo que ahí está el punto ¿No sé si están dispuestos a dárselo a cualquier compañía o en qué condiciones están dispuestos a otorgar una cobertura de este tipo a una aseguradora con problemas de capital?
AF: Por eso mencionaba antes que tiene que estar acompañado con un plan de negocios, con un plan de reconstitución de la compañía, con un flujo de primas interesante como para que el reasegurador quiera darle esa cobertura a esos a esas compañías.
PZ: ¿Y si no se cumple el plan de negocios qué pasa?
GW: Mirá, algunos no recordamos tanto los 80, pero sí que en 2013-14 uno de los reaseguradores más grandes del mundo vino a visitar el mercado argentino y tenía intenciones de instalarse. Ellos le decían el Capital Relief (o Alivio de Capital). Son todas formas de hablar de lo mismo y también pusieron gente a mirar los estados financieros de las compañías. Hasta donde conozco se vendió o se materializó solo un programa, que terminó en un fracaso rotundo por el tema impositivo y regulatorio local. No sé si fue un error o tanto detalle no llegó, pero sé que era una reaseguradora de calidad indiscutible.
Entonces cuál es el costo beneficio para la compañía reaseguradora. El accionista de la reaseguradora que ve cómo la compañía de seguros se va a pique. ¿Le va a interesar meterse en esto a la reaseguradora?
Es otro mundo y estamos cambiando. Hay que ver hacia dónde va. Álvaro mencionó un caso que yo no lo había pensado. El de qué pasa en caso de que haya una fusión o una adquisición y que al nuevo accionista haya que ayudarlo a transitarla. Es un escenario interesante ese para pensar.
PZ: Vamos a mirar qué dice el Chatbot de los paramétricos. Vamos a ver qué dice. Qué tanto se habla de tan controvertido tema. Dice lo siguiente: “los reaseguros paramétricos son contratos que pagan en función de un parámetro predefinido (como la velocidad del viento, magnitud de un sismo o nivel de precipitaciones), no de las pérdidas reales sufridas por el asegurado”. No paga en función de las pérdidas reales, sino que paga en función de lo que establece ese gatillo determinado según el tipo de actividad.
Características claves:
• Pago rápido: no se necesita ajustar siniestros (esto es muy importante);
• Transparencia y objetividad: el parámetro debe ser verificable por una fuente independiente (por ejemplo, una agencia meteorológica).
• Ideal para riesgos catastróficos, agrícolas o climáticos, donde los daños pueden ser difíciles de cuantificar inmediatamente. Está buenísimo.
CS: Me quedé en la parte de transparencia y objetividad. Ahí se me terminó todo eso. Parece que es la parte más difícil (risas).
AO: Por eso dicen que el servicio meteorológico tiene que ser independiente.
GW: Hay parámetros definidos. ¿Quién lo define? El Servicio Meteorológico Nacional dice que cayeron más de tantos milímetros de agua y el seguro se dispara.
PZ: Perfecto, pero el tema es que esto parece ser algo fantástico, pero, en la práctica, difícil de aplicar. ¿Por qué no se aplica en la práctica? Yo escuché en una reunión de reaseguros que una aseguradora importante dijo que era difícil aplicarlo porque los índices no eran confiables.
Entonces, ¿por qué no se aplica en países que hay índices confiables? En la Argentina se habla mucho de la aplicación de esta modalidad de cobertura en los seguros agrícolas pero a la fecha apenas se han concretado un par de pólizas.
GW: Justamente ese es el punto, Pedro. Pero el tema es la correlación que existe entre el parámetro que se define versus la siniestralidad real, que después ocurre en el mercado. Hay casos en los que hay siniestro y no hay recupero y viceversa. Entonces, esta es la preocupación de los cedentes en cuanto a la cobertura. Entonces, el nivel de correlación entre el parámetro que se define versus la siniestralidad real.
AF: Sí, coincido. Aunque si está bien hecho, el índice debería tender a cero en ese riesgo. Creo que hay otras limitaciones también acá en Argentina, más allá de las del riesgo base, es un tema regulatorio que hoy para que se pueda vender un paramétrico tiene que pasar por una aprobación en la superintendencia, y eso creo que puede llegar a frenar el apetito de las aseguradoras por este tipo de cobertura.
También está el tema de la venta, de la comercialización porque es un producto muy técnico. Entonces eso también frena tanto a las aseguradoras en cuanto a la venta de Seguros Paramétricos como también para la celebración de contratos de reaseguros paramétricos.
GW: En Chile, hasta hace muy poco no autorizaban. Recién los autorizaron hace dos o tres años atrás. Pero hubo unos productos que se quisieron vender y la respuesta fue “si no hay materia asegurada se tiene que indemnizar los daños. Ustedes quieren dar una indemnización sin daño constatado, y eso no es materia del seguro”. Ya creo que hace recién dos años dijeron: “Bueno, ahí se puede”.
PZ: En Chile, creo que se han aplicado algunas coberturas para casos de daños catastróficos.
GW: Sí, pero ya no es el seguro, esos son acuerdos gubernamentales con fondos gubernamentales y puede haber alguna capacidad atrás de algún reasegurador. Pero no son productos de seguro, donde la compañía va a ir a vender a una firma o a una familia para darle su capacidad para protegerlo. Se quiso desarrollar ese producto en Chile y no estaba permitido con este argumento, ahora sí se ha autorizado. Están buscando que haya capacidad.
AF: Sí, el tema de la capacidad y del costo es porque también para riesgos facultativos grandes o para contratos. El costo de una cobertura así muchas veces está por encima de la tradicional.
PZ: Entonces los costos para los paramétricos son más accesibles.
AF: No, para las capas altas el costo del tradicional es menor. O sea, tanto en contrato como facultativo se suele pensar más en un una cobertura paramétrica en las capas bajas.
GW: En principio, es más costoso de vuelta muchas veces se habla también de Seguros Paramétricos para la penetración de seguros e ir a sectores que no pueden afrontarlos. Pero ahí ya estamos hablando de consorcios públicos u organizaciones gubernamentales. Alguien que ayuda a afrontar ese costo.
PZ: A veces un paramétrico hace que una cobertura sea factible cuando no lo sería normalmente. ¿No es así? Hay muchos casos que si no se canalizan, a través de esta metodología, no se aseguran.
AF: Totalmente, ese es otro tema. Se busca esta solución para cobertura y la respuesta está dentro del mercado tradicional.
PZ: A ver si el Chatbot tiene que decir algo más. Ejemplo práctico;
• “Un gobierno de país caribeño contrata un reaseguro paramétrico contra huracanes;
• Si un huracán categoría 4 o superior pasa dentro de un radio de 100 km de su capital, recibe automáticamente $50 millones.” O sea que el Capital podría ser el disparador (risas). No me parece
• “No se requiere demostrar daños físicos, solo que el evento haya ocurrido según los datos del Centro Nacional de Huracanes.”
¿Esto qué permite?
• Tener liquidez inmediata para ayuda humanitaria;
• Reducir su dependencia de ayuda externa post-desastre;
• Y planificar con antelación sus mecanismos de respuesta.
Interesante.
AO: Sí, lo mencionamos, por ejemplo, para la cobertura de desvíos financieros.
GW: Perdón, yo difiero. A mí me parece que hay dos tipos de coberturas. Estamos hablando de transferir riesgo para mitigar, no pasar por ciertos picos de crisis financiera. Acá estamos hablando de ayuda humanitaria de familias, que no pueden acceder al seguro. ¿Por qué? Porque, generalmente, empezamos en el caso que no se pueda pagar. También está el caso de zonas, donde no se puede constatar el daño se pueden ajustar los siniestros. Hay muchas de esas situaciones.
Es lo que uno vio que mayoritariamente pasó en Bahía Blanca: falta de interés o falta de costo de medios para comprar seguros. Así, si uno piensa en dar inundación para el hogar. Lo hablamos después de La Plata, lo proponemos y es carísimo.
Yo creo que si se ofrece no se va a vender. No estoy en el día a día. No soy productor, no hablo con las familias. Lo veo desde mi óptica, hago las cuentitas y digo si a mí me ofrecen el combinado familiar más inundación, no creo que lo compre salvo que la compañía quiera perder dinero con una prima insuficiente. Pero sacando ese caso también estuvo en las noticias un hospital (Interzonal, Dr. José Penna) creo que era una neonatología con muchísimos daños. ¿Alguien sabe dónde estaba asegurado? Entonces, acá hay también una falta de educación y de interés en prevenir la crisis financiera. Sí, yo no sé si a ese hospital no podríamos haberlo ayudado con un paramétrico. Pero sí tenía seguro (como todos los municipios, los gobiernos provinciales, municipales y estatales de casi todo el mundo tienen por acá).
PZ: Pero está bien porque el hospital no tenía experiencia. Pero supongamos que las cosas están en orden y ocurre una inundación con todas las prevenciones del caso. En este caso podría fijarse.
AO: Es que tiene que haber un plan gubernamental o un consorcio público-privado.
CS: Igual mira en el caso de DANA, que lo estuvimos viendo hace dos semanas que también eran 118.700 automóviles quedaron daños en ese siniestro. A veces el comportamiento del sector asegurador es bastante extraño. Por ejemplo, “tráeme imágenes del auto inundado cuando lo vio todo el mundo, o la casa quemada en California o el huracán Katrina fue una rotura de cañería”. A veces tenemos ese problema en la pregunta ¿Qué se hace? y está lejos de este tipo de cobertura. Hay cosas que van a pasar que van a seguir pasando. Está el tema posterior de la salud (como efectos posteriores a la inundación). Está el tema actual que muchas autoridades están trabajando en con las compañías de la salud. Hay una cantidad de cosas que las aseguradoras no ve y el asegurado no contrata (como dice Guido que no nos pasa solo a nosotros). En el caso de DANA, había un consorcio de compensación, pero hay cláusulas que no cubren todo lo que sucedió. Por ejemplo, últimamente se está hablando de la falla eléctrica de España. Eso no está cubierto por el consorcio de compensación porque se declaró una falla eléctrica. También a nosotros nos pasó en la Argentina que tuvimos muchos eventos de terrorismo y cosas así. Tiene que haber también una declaración de estado sobre la situación de emergencia para que el seguro actúe. Muchas veces no tenés esa declaración. En España, todos hubiesen esperado que el estado hubiera dicho que fue otra cosa, como que fue un hacker ruso o algo por el estilo, pero no fue así. Fue una falla eléctrica. Entonces lo va a pagar el deducible de la empresa eléctrica. El consorcio en España todavía está analizando detalle por detalle el tema de la cantidad de cimiento de la inundación. Es bastante complicado.
PZ: Pero nosotros no tenemos nada. Y los españoles tienen algo. Empecemos por algo.
CS: Podemos llegar. Aún estamos a tiempo.
PZ: Ojalá tuviéramos un consorcio aquí (risas).
CS: Igual yo creo que el sector asegurador actuó muy bien en el siniestro de La Plata. Excelentemente bien. Sin depender de la ayuda de nadie, se pagó. Aparecieron los restauradores pagaron acá hay el representante de una de las compañías que más pagó en ese siniestro. Creo que también va a suceder con el de Bahía Blanca. La diferencia es lo que no está asegurado de lo que está asegurado. Pero esto pasa en, si no está asegurado o no está asegurado, porque esto pasa en toda parte del mundo. En California, había muchas casas que no estaban aseguradas y hay 113 aseguradores en el estado, y se emiten 40.000.000 de pólizas. Sin embargo, había muchos que no estaban asegurados. Entonces, creo que no es una exclusividad nuestra que no tengamos, Los fondos son discutibles. Es bastante discutible en la Argentina, pero algún día seremos capaces de tenerlo. Creo que nuestro sector asegurador (aún sin herramientas como las que estamos hablando nosotros) ha actuado fuertemente en todas las crisis que tuvimos. Ejemplo, la embajada de Israel. Un atentado, decisión de pagar de parte el estado que reconoce que es un acto terrorista y las compañías de seguros pagaron. Aún con daños colaterales, el caso de la AMIA pasó lo mismo y otros más antiguos. Solamente lo podemos recordar Pedro y yo (y por ahí allá, Jorge Furlan o alguno más) cuando crearon la famosa cláusula de incendio, rayo, extorsión, tumulto popular y todo eso, que fue la base de ese estudio. Entonces, aún con todas esas herramientas que faltan, el sector asegurador argentino ha puesto el dinero de la manera que pudo. Vamos a ver qué pasa. Cómo termina el tema Bahía Blanca porque todavía se están contando cosas.
Yo me quedo igual con otra cosa. En La Plata, teníamos YPF. Y acá teníamos la petroquímica Bahía Blanca. Yo prestaría atención a otros temas sin dejar de asistir a la gente, pero todavía me queda una gran duda sobre el agua y el combustible. Yo no soy un especialista, estábamos en un momento casi sin reaseguro con un inicio de reaseguro local. Los reaseguradores miran aquellos porque todos tuvieron que poner dinero. Los reaseguradores estaban desesperados y tuvimos siniestros por USD 1.000 millones. Se han pagado cosas que no estaban cubiertas.
PZ: y las reaseguradoras acompañaron.
CS: Sí, las reaseguradoras acompañaron. Este no es un tema menor. Por ahí tenemos que practicar otro tipo de reaseguro con todo esto, pero los reaseguros siempre han acompañado.
GW: me preocupa normalizar el “no había reaseguro, YPF igual pagó…”. En el momento en que nació eso, los pagos de prima de YPF y cuentas públicas. No fue una cuenta grande privada…Yo no sé si esos facultativos gigantes privados (que estaban demorados en los pagos) hubieran cobrado también como cobro YPF, que nunca tuvo demoras en el pago. Tengamos cuidado en normalizar “no importa si no pagamos…
CS: Yo sé, pero igual, al margen de lo que Guido dijo, es verdad la realidad es que nos han apoyado aún con los retrasos. Eso lo tenemos que agradecer a los reaseguradores. Eso es real, pero no normalicemos.
PZ: Eso es como el tema de la pérdida de beneficio en la pandemia que fue una gran discusión: algunos pagaron y otros no pagaron, pero algunos pagaron a pesar de que no estaba cubierto. El daño de las empresas que pararon las máquinas y las consecuencias.
Nos queda algo más pero rápidamente lo vamos a ver rápido porque ya se nos fue el tiempo. Aunque parezca mentira estuvimos una hora y 10 minutos hablando pero no nos dimos cuenta de cómo pasó el tiempo.
Bueno veamos aquí. ¿En qué consiste el Seguro Sidecar? Se habla muchísimo del Sidecar también en coberturas catastróficas. ¿Qué es un Sidecar? es algo que va al lado acá tienes una cobertura y al lado tenés otra ¿una que va anexada a la otra.
GW. Está bueno. ¿No es mi área pero sí lo conozco sorprende mucho el tema de nuevo porque me siento tranquilo de poder ofrecer una respuesta a todos los que están acá sin saber lo que son Sidecar.
PZ. Vamos a ver lo qué dice el Chatbot del Sidecar. Primero, ¿qué es un sidecar? Es una entidad legal separada del vehículo especial de propósito o especial por propósito. Creado por una reaseguradora para transferir parte de su riesgo catastrófico o de alto volumen a inversionistas externos. A cambio de que estos aporten capital y reciban una parte proporcional de las primas y las posibles ganancias para también asumir las pérdidas de una parte de la cobertura.
GW: Cambian las formas porque son especificaciones legales. Es como una cuota parte. Es un contrato entre una aseguradora y un reasegurador.
PZ: El reaseguro Sidecar es una estructura financiera que permite a inversionistas externos (por ejemplo, fondos de pensión, hedge funds, etc.) participar en los riesgos y beneficios de una parte del portafolio de reaseguros de una aseguradora o reaseguradora, sin ser accionistas de la misma.
¿Cómo funciona el Sidecar?
• La reaseguradora crea un vehículo Sidecar con capital de tercero
• Este vehículo acepta un porcentaje de riesgo (por ejemplo 20% del portafolio de catástrofes naturales en Estados Unidos bajo acuerdos de cuota parte).
• A cambio, el Sidecar recibe primas proporcionales a su participación.
• Si hay pocos siniestros, los inversionistas ganan con las primas.
• Si hay eventos catastróficos, su capital puede verse erosionado o perdido.
A cambio, el Sidecar recibe primas proporcionales a su participación.
GW: no es un reasegurador. Se usa para eso conseguir capital de negocios, volúmenes ahí.
PZ: Ejemplo práctico:
• Una reaseguradora crea un Sidecar llamado CatCo 2025 con $500 millones aportados por inversionistas institucionales.
• La reaseguradora cede el 25% de su cartera de riesgos catastróficos de EE.UU. al sidecar.
• CatCo 2025 recibe el 25% de las primas y paga el 25% de las pérdidas.
• Si la temporada de huracanes es benigna, los inversionistas obtienen una buena rentabilidad.
• Si hay huracanes graves, el capital del sidecar cubre su parte de las pérdidas.
Para la reaseguradora:
• Accede a capital adicional sin diluir su propiedad.
• Aumenta su capacidad de suscripción.
Para los inversionistas:
• Diversifican su portafolio con riesgos no correlacionados
Ya hemos visto los Sidecar. Hemos desentrañado tres temas poco bien clarificados para los operadores del mercado de seguros y reaseguros. Muchas gracias a todos ustedes. Ha sido una charla enriquecedora.
Muchas gracias.