El Seguro Automotor Acelera: Señales de Recuperación, Migración de Coberturas y Foco en Innovación


Referentes de Rivadavia, La Perseverancia, Galeno y ATM analizan el desempeño del ramo Automotor en un contexto de reactivación económica. Destacan el crecimiento de la producción, el auge de los seguros intermedios y la digitalización como clave para mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente, en un mercado aún marcado por la judicialización y la necesidad de equilibrio técnico.

El mercado del seguro Automotor atraviesa un período de transformación en medio de señales de recuperación económica, estabilización de variables macro y un repunte en la venta de vehículos 0 km. En este contexto, directivos de Rivadavia Seguros, La Perseverancia, Galeno y ATM compartieron su mirada sobre la evolución del ramo durante el último año, los desafíos técnicos y comerciales que enfrentan las compañías, y las estrategias adoptadas para sostener la rentabilidad sin resignar calidad de servicio. La migración de pólizas hacia coberturas más accesibles, el control de la siniestralidad y la creciente digitalización de procesos se posicionan como ejes centrales en una industria que busca adaptarse a nuevas demandas sin perder de vista la sostenibilidad.

Los ejecutivos evaluaron la evolución del ramo a lo largo del año e identificaron los factores que han influido en los resultados observables. Roxana Reynoso, Gerente de Planificación y Desarrollo Comercial de Rivadavia Seguros, fue la primera en tomar la palabra y comentó: “Luego de atravesar un contexto económico complejo en ejercicios anteriores, en lo que va del año notamos un cambio en la producción de este seguro. Las primas mantienen su crecimiento en términos reales. Es una etapa donde se están acomodando las variables económicas y nuestro objetivo de venta es mantener un crecimiento sostenido, consolidando nuestra posición de liderazgo en el mercado”.

Y añadió: “La comercialización de vehículos automotores ha demostrado un aumento significativo en 2025. En mayo de este año, experimentó un incremento del 59,1% con respecto al mismo mes de 2024. La estabilización económica que se evidencia a través de la reducción de la inflación, el impulso de campañas de financiación de ventas con tasas de interés cero y las expectativas de baja de precios de las unidades en los próximos meses, entre otras cuestiones, avizoran mejores perspectivas para el futuro.

A su vez, la innovación en tecnología es un tema fundamental que fortalece al mercado como herramienta para potenciar las ventas. Nuestro pilar es mantener el servicio brindado, con eficiencia, a un precio sustentable y haciendo eje en la rentabilidad de la empresa”.

Seguidamente, Rubén Dannunzio, de La Perseverancia, observó: “La producción del ramo Automotor ha mostrado una evolución positiva durante el año, acompañada por señales de recuperación en el mercado de vehículos 0 km y una mejora en la estabilidad macroeconómica. La Perseverancia Seguros ha fortalecido su posicionamiento en este contexto gracias al trabajo de su red de productores asesores, quienes actúan como socios estratégicos en la captación y fidelización de asegurados. Esta fuerza de ventas, que combina cercanía territorial y actualización constante, ha sido clave para aprovechar el repunte de la actividad automotriz. 

Asimismo, la compañía ha invertido en soluciones tecnológicas para digitalizar procesos clave como la cotización, emisión y gestión de pólizas, reduciendo tiempos operativos y facilitando el trabajo diario de los productores. La baja progresiva de la inflación y la mayor previsibilidad en los ingresos de los hogares también han generado mejores condiciones para la contratación de seguros, especialmente en el segmento de coberturas medias”.

Desde Galeno Seguros, Daniel Hadid, Gerente Técnico de la compañía, se mostró de acuerdo con sus colegas y agregó: “El ramo Automotor muestra un interesante crecimiento en lo que va del año con una producción que va por encima de la inflación interanual. Se observan a la vez ajuste de tarifas, en especial en coberturas premium, una sostenida concentración en las líderes de mercado y un crecimiento incipiente en el parque de automóviles y vehículos de carga livianos, efecto de importaciones y la producción local.

En cuanto al patentamiento, ha mostrado un incremento interanual de más del 70% marcando una fuerte recuperación del sector; el mejor en los últimos años, con ayuda de la disminución de los costos financieros. La mejora en las variables económicas, la reducción de la inflación y estabilidad en el tipo de cambio contribuyen claramente al crecimiento del sector.

La red PAS se muestra especialmente atenta en sus diferentes modalidades de distribución, contribuyendo a la captación de la totalidad de los riesgos del ramo, con capacidad de adaptarse a los cambios estratégicos y tecnológicos que muestra el sector, y las necesidades de los asegurados”.

Por su parte, Eugenio Muerza, Director Comercial de ATM Seguros manifestó: “Observamos una evolución positiva del ramo, con señales de reactivación ligadas a una mayor movilidad, el incremento de ventas de 0 km y un crecimiento en la demanda aseguradora. La clave fue potenciar a nuestros productores con herramientas digitales y un enfoque técnico que permita segmentar los riesgos de forma eficiente. Además, la tecnología aplicada a la operación nos permitió acompañar esa mejora con mayor eficiencia y cercanía”.

Migración de Coberturas

Más adelante, el diálogo se enfocó en la migración de pólizas, particularmente desde aquellas con cobertura ‘Todo Riesgo’ hacia seguros de menor cobertura. Dannunzio señaló: “En el contexto actual observamos una migración paulatina de pólizas de ‘todo riesgo’ hacia coberturas más económicas como ‘terceros completos’. Esta tendencia se acentuó en el último año como respuesta a las restricciones presupuestarias que enfrentan algunos asegurados. La caída del poder adquisitivo, el aumento en el costo de vida y el ajuste de los gastos fijos por parte de los hogares ha llevado a una mayor sensibilidad al precio en la contratación de seguros. 

En este escenario, La Perseverancia Seguros trabaja activamente para ofrecer productos flexibles, con planes escalonados que se adaptan a distintas necesidades sin sacrificar niveles esenciales de cobertura. También se refuerza el rol del productor asesor como figura clave para orientar al cliente en su decisión, explicando las diferencias entre coberturas y destacando los riesgos asociados a una protección insuficiente. Esta estrategia busca sostener la cartera con soluciones realistas, sin resignar la calidad del servicio ni la sostenibilidad técnica del negocio”. 

A esto, Muerza sumó: “Detectamos un interés creciente por alternativas intermedias, como los terceros completos con servicios de valor agregado. En ATM trabajamos con un portfolio amplio y flexible que permite adaptarnos a los diferentes perfiles de asegurados, sin descuidar la protección. Incluso dentro del segmento de Todo Riesgo, ofrecemos opciones con franquicia que resultan más accesibles para vehículos de hasta diez años de antigüedad”.

Seguidamente tomó la palabra Hadid, quien aseguró: “En el último año las estadísticas de mercado muestran un crecimiento en la participación de la cobertura de Responsabilidad Civil, y las distintas coberturas de Casco retroceden. En función del contexto económico y los ajustes tarifarios aplicados por las compañías, los asegurados están resignando coberturas. Vemos que parte de los asegurados de Todo Riesgo optan por productos de Terceros Completo y asegurados con coberturas de Casco más básicas deciden contratar solo Responsabilidad Civil”.

Del mismo modo, Reynoso comparó los resultados desde el 2023 a la actualidad, y concluyó: “Durante el ejercicio 2023/2024 y en la primera parte del 2024/2025, se advirtieron migraciones de planes ‘todo riesgo’ a planes de ‘terceros completos’. No obstante, en este primer semestre del año, observamos que el cambio de cartera no fue tan significativo. Parte de este comportamiento tiene su explicación en que el año pasado realizamos ajustes en las modalidades de franquicias de los productos ‘todo riesgo’”, pasando las mismas de fijas a variables y ofreciendo un abanico de opciones al cliente. Esta fue una medida acertada para contribuir a atenuar la siniestralidad de las coberturas parciales, haciendo un seguimiento permanente. 

Nuestra propuesta con diferentes opciones de franquicias variables ofrece a nuestros clientes la posibilidad de mantener los planes contratados a un precio que se ajusta a sus necesidades presupuestarias y de protección. Los clientes miran y comparan continuamente los costos de sus coberturas contratadas. Nuestra política en materia de precios es estar fuera de la competencia más agresiva del mercado. Se trata de mantener nuestro servicio a precios que nos permitan equilibrar la ecuación técnica. Por ello, ofrecemos una gama muy amplia de productos y todo tipo de coberturas que permitan al cliente elegir entre varias opciones de contratación”.

Siniestralidad

El siguiente punto debatido fue la situación de la siniestralidad y su impacto en la rentabilidad técnica del ramo. Al respecto, Reynoso observó que los siniestros no tienen la misma aceleración del ejercicio anterior, por lo que no se están registrando incrementos significativos en la siniestralidad ni en los costos asociados. “Se realiza un monitoreo constante para anticipar cualquier variación y tomar decisiones a tiempo”, explicó.

Y continuó: “Además, la canasta de repuestos está estable y nutrida, y las reparaciones acompañan las variables económicas. A nivel judicial no observamos un incremento en el volumen de juicios en comparación con los vehículos expuestos a riesgo, pero sí en la cuantía de las indemnizaciones, impactadas por el cálculo basado en fórmulas y por la receptividad de secuelas, supuestamente físicas y psicológicas, que en realidad no tienen relación con el siniestro y aun así generan una indemnización. Es una pelea ardua y difícil, pero vamos obteniendo resultados caso a caso”.  

Por su parte, Dannunzio compartió: “No hemos registrado incrementos significativos en la siniestralidad que excedan lo previsible en el contexto actual. La frecuencia de siniestros y los costos asociados -como repuestos, mano de obra y reparaciones- se mantienen dentro de parámetros técnicamente aceptables, considerando la evolución general del sector. 

No obstante, sí identificamos con preocupación la persistencia de altos niveles de judicialidad, especialmente en casos de terceros. Este fenómeno, que es estructural en el mercado argentino, continúa siendo un factor crítico que incide negativamente en la rentabilidad técnica del ramo. La judicialización prolonga los plazos de resolución, incrementa los costos totales por siniestro e introduce incertidumbre financiera. 

En consecuencia, mantenemos una política conservadora en la constitución de reservas, en algunos casos por encima de los índices de inflación, como medida de prudencia y sostenibilidad frente a escenarios litigiosos cada vez más complejos. 

Por otra parte, ante situaciones extraordinarias que nos ha tocado enfrentar, como lo ocurrido en Bahía Blanca en marzo de este año, cuando un temporal sin precedentes provocó daños masivos en la ciudad, nuestra compañía respondió de forma inmediata, con la presencia de peritos en la zona, canales de denuncia habilitados 24/7, gestión directa de siniestros, acarreo de vehículos con pérdida total y financiación de franquicias. Esta actuación rápida y cercana, junto a un fuerte respaldo a nuestros productores y asegurados, nos permitió dar respuesta concreta en tiempo récord, consolidando nuestro compromiso con una gestión ágil, humana y efectiva, sin perder de vista la sostenibilidad técnica del negocio”.

Seguidamente, Muerza indicó que, aunque no se han manifestado públicamente cifras específicas, ATM está reforzando el trabajo en prevención, control de fraude y eficiencia técnica. “Implementamos soluciones que nos permiten detectar irregularidades y anticiparnos a conductas que podrían comprometer la rentabilidad. Apostamos a una visión técnica y preventiva del ramo para mantener el equilibrio en un contexto económico todavía desafiante”, declaró.

Por último tomó la palabra Hadid, quien observó: “La frecuencia siniestral está estable. Mirando con mayor detalle, sube la frecuencia de los Totales (Robo Total y Daño Total) y bajan el resto de las coberturas. 

En cuanto al monto de los siniestros, los distintos componentes de gasto no evolucionan necesariamente a la par de la inflación, aspecto que, con mejor acceso a productos importados y con varios meses de inflación estable, es esperable que se emparejen. Aún con esta problemática, hay mayor previsibilidad para el diseño tarifario. Por otro lado, los bajos rendimientos financieros exigen resultados técnicos equilibrados y obliga a los equipos actuariales a un análisis más detallado”.

Innovación 

Para cerrar, los profesionales dialogaron sobre la aplicación de nuevas tecnologías y definición de procesos para optimizar tiempos y costos de atención. Muerza abrió el diálogo, y sobre el tema mencionó: “Aplicamos procesos automáticos y soluciones tecnológicas específicas para siniestros parciales. Hoy contamos con atención rápida para cristales, ruedas y cerraduras, además de un entorno digital de autogestión que agiliza la comunicación con los asegurados. Este enfoque nos permite reducir tiempos, contener costos y mejorar la experiencia del cliente”.

Le siguió Reynoso, quien especificó: “Desde el área de siniestros estamos llevando adelante un proceso de mejora continua, explorando alternativas de herramientas tecnológicas junto a distintos partners estratégicos. Algunas de estas soluciones incorporan elementos de inteligencia artificial, que estamos comenzando a probar en diferentes etapas del circuito. El objetivo es agilizar procesos, reducir tiempos y mejorar la experiencia del cliente, al mismo tiempo que facilitamos la gestión de nuestros tramitadores y promovemos una operación más ágil y eficiente”.

Por su parte, Hadid contó: “Se han implementado distintos sistemas automatizados, en lo que concierne a procesos de peritaciones, lo que agiliza el tiempo de asignación y devolución del informe pericial. Asimismo, contamos con un sistema de licitación automática sobre los fast track, donde interactúan los sistemas internos de la compañía tanto administrativos como de peritación. Esto permite obtener la mejor relación costo/calidad. Además, a través de WhatsApp, informamos al cliente la disposición del repuesto en proveedores cercanos a su dirección, o envío directo al domicilio, en el mismo día de la denuncia. También se ha puesto en servicio un bot para la recepción 24/7 de las denuncias de siniestros”.

Para finalizar, Dannunzio compartió: “En los últimos años La Perseverancia Seguros ha dado pasos firmes hacia la transformación digital del área de siniestros, con foco en eficiencia operativa y mejora en la experiencia del cliente. Se han implementado canales digitales para la denuncia de siniestros, que permiten al asegurado iniciar el trámite desde su celular o computadora de forma rápida e intuitiva. Además, se utilizan herramientas de peritación remota asistida por inteligencia artificial, que posibilitan evaluar daños mediante fotografías y generar informes en menos tiempo, especialmente en siniestros leves y moderados. 

La automatización de procesos internos y la incorporación de analítica avanzada también han contribuido a identificar puntos críticos y optimizar recursos. Todo esto tiene como objetivo final acortar los ciclos de gestión, reducir los costos administrativos y mejorar la satisfacción del cliente sin comprometer el análisis técnico y haciendo especial énfasis en el control del fraude”.

Anibal Cejas