Editorial de Julio 2025

Esta edición especial está dedicada a dos temas muy relevantes de nuestra actividad aseguradora: los seguros de Automotores y Motovehiculos; y los avances en innovación tecnológica en el sector asegurador. Presentamos interesantes notas que nos brindaron destacados especialistas consultados al respecto.  

En un contexto económico y social complejo, los seguros de Automóviles y Motovehiculos han manifestado un leve aumento en el volumen de primas y un importante aumento en la siniestralidad. Si bien el nivel de producción y venta de nuevos vehículos está creciendo, la marcada competencia por precio en algunos segmentos con coberturas muy similares y la transferencia a coberturas más accesibles perturban un crecimiento sostenido. La oferta de seguros para Automotores se distingue más por el servicio que por el producto en sí mismo.  

En cuanto a los Motovehículos y la movilidad sustentable, que incluye bicicletas, monopatines electrónicos, entre otros, se observa un crecimiento sostenido de la demanda de seguros para motos y bicicletas en un contexto de cambio en los hábitos de movilidad. Hay un parque de motos en expansión y un avance de la micromovilidad urbana.

La demanda de seguros para motos aumentó en los últimos años debido al crecimiento del parque vehicular. Actualmente el mercado crece teniendo en cuenta, además, los casi 50.000 patentamientos de 0km mensuales y una mayor conciencia sobre la importancia de la protección financiera. El perfil de usuario más frecuente son jóvenes adultos (25-40 años) que utilizan sus motos para delivery, desplazamientos diarios y placer.

La primera mitad de 2025 confirmó el fuerte impulso que atraviesa el mercado de Motovehículos en Argentina. Según datos del SIOMAA, entre enero y junio se patentaron 305.625 unidades 0km, lo que representa un crecimiento del 50% respecto al mismo período de 2024. Por su parte, la Cámara de Fabricantes de Motovehiculos (CAFAM) reportó 307.566 unidades, con un incremento interanual del 43,4%.

Pero el crecimiento también se manifiesta en los siniestros: la participación de las motos en la siniestralidad vial ha crecido de forma alarmante. Según un informe del Instituto de Seguridad y Educación Vial, las motos pasaron de representar menos del 10% de los siniestros viales graves en 2005 a un 30,6% en 2016. Este incremento se ha concentrado mayormente en zonas urbanas, donde en ese mismo año se originaron más del 80% de los siniestros viales graves con participación de motos.

El fenómeno evidencia una fuerte desconexión entre el crecimiento del parque de motocicletas y las medidas implementadas para acompañar este avance de forma segura. Esto plantea un desafío para las autoridades de tránsito en términos de implementación de mecanismos más efectivos para garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad vial y de seguro obligatorio.

Además, es importante considerar iniciativas educativas y de concientización para fomentar una cultura aseguradora y promover la importancia de la protección tanto para los conductores de motocicletas como para terceros involucrados en posibles accidentes. Abordar estos desafíos requerirá esfuerzos conjuntos de las autoridades y la sociedad en general. En suma, el mercado de seguros de Motos en Argentina enfrenta un panorama complejo. Las aseguradoras deben adaptarse a este contexto volátil y buscar estrategias de diferenciación para mantenerse competitivas y satisfacer las necesidades de sus clientes sin soportar resultados negativos.

Por su parte, el mercado del seguro Automotor atraviesa un período de transformación en medio de señales de recuperación económica, estabilización de variables macro y un repunte en la venta de vehículos 0 km. 

En este contexto, los entrevistados, en una muy interesante nota, compartieron su mirada sobre la evolución del ramo durante el último año, los desafíos técnicos y comerciales que enfrentan las aseguradoras, y las estrategias adoptadas para sostener la rentabilidad sin resignar calidad de servicio. 

Se observa una importante migración de pólizas hacia coberturas más accesibles, mientras se eficientiza el control de la siniestralidad que sigue aumentando (tanto por accidentes como por robo de vehículos). Hay una creciente digitalización de procesos que se posicionan como ejes centrales en una industria que busca adaptarse a nuevas demandas sin perder de vista la sostenibilidad. En un contexto de reactivación económica destacan el crecimiento de la producción, el auge de los seguros intermedios y la digitalización como clave para mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente, en un mercado aún marcado por la judicialización y la necesidad de equilibrio técnico.

El otro tema central de esta edición refiere al avance tecnológico. Para ello consultamos a diversos especialistas sobre el rumbo de la innovación tecnológica en el mercado asegurador argentino en diversas notas.

Muchos expertos en inteligencia artificial (IA) consideran que estamos ante una nueva revolución industrial, dado el tamaño del impacto que generarán los cambios que se producirán a partir de esta nueva ola tecnológica, de la cual recién estamos viendo los primeros movimientos y no sabemos siquiera qué dimensiones tomará. Los especialistas compartieron su visión sobre el futuro del sector asegurador argentino, abordando desde los desafíos culturales y estratégicos hasta la integración de ecosistemas digitales.

La conclusión fue unánime: automatización, inteligencia artificial y eficiencia operativa ya no son apuestas de vanguardia, sino herramientas esenciales para competir, sobrevivir y crecer en un entorno de alta incertidumbre. 

Esta revolución tecnológica viene de la mano de la aplicación masiva de la Inteligencia Artificial Generativa, cuyo exponente más conocido es Chat GPT, que se abrió al público a fines de 2022 y rápidamente ganó millones usuarios. 

En tal sentido, cabe señalar que el mundo está atento a la evolución de todas estas nuevas tecnologías y el mercado del seguro no es la excepción. Ya se está usando Inteligencia Artificial Generativa para actualizar los chatbots, para mejorar los modelos predictivos, para la prevención del fraude, como asistente de programación de sistemas, para campañas comerciales, para generar respuestas a consultas, etc. 

Sin embargo, no debemos olvidar que la aplicación de inteligencia artificial en seguros no es, en sí misma, ni buena ni mala. Es una herramienta poderosa. Pero como toda herramienta, su impacto depende del uso que le demos. El modelo de suscripción algorítmica, llevado al extremo, puede ser técnicamente brillante y comercialmente eficiente, pero también profundamente injusto. Cuando la exactitud reemplaza al juicio humano, y cuando los datos sustituyen al diálogo, el seguro deja de ser un mecanismo de protección colectiva para transformarse en un sistema de exclusión sofisticado.

En ese sentido podría decirse que el paradigma actual atenta contra el fin social del seguro, porque un sistema que selecciona sólo a los “buenos riesgos”, que personaliza hasta excluir, y que automatiza sin explicar, deja afuera justamente a quienes más necesitan protección: los vulnerables, los diferentes, los invisibles para los datos.

De allí que la verdadera transformación no esté en automatizar el pasado, sino en diseñar un futuro más inclusivo, ético y transparente. La inteligencia artificial puede ser parte de esa evolución, pero no a costa de olvidarnos por qué existe el seguro en primer lugar.

Completan esta edición una amplia variedad de notas, artículos sobre el tema central de esta edición y estadísticas que permitirán evaluar la situación del mercado de seguros. Además de nuestras habituales secciones de noticias nacionales, latinoamericanas e internacionales, indicadores económicos y el suplemento de legislación.   

Hasta la próxima edición.

Pedro Zournadjian
Director