Editorial de Julio 2024

La presente edición está dedicada en especial; por un lado, a los seguros de Automotores y Motovehículos; y por el otro, a las Insurtech y el avance de la innovación tecnológica en la actividad aseguradora. Para ello contamos con interesantes notas que nos brindaron distintos especialistas en ambas materias.  

En un contexto económico complejo, con altos niveles de inflación que tienden a ceder en los últimos meses, más la incertidumbre cambiaria y la escasez de divisas acosada por los precios de los insumos importados, los seguros de Automóviles y Motovehiculos han manifestado un leve aumento en el volumen de primas y un importante aumento en la siniestralidad. Esto se debe al moderado nivel de producción y venta de nuevos vehículos, y a una marcada competencia por precio en algunos segmentos con coberturas muy similares, donde la oferta de seguros para Automotores se distingue más por servicio que por el producto en sí mismo.

En cuanto a los Motovehículos y la movilidad sustentable -que incluye bicicletas, monopatines electrónicos, entre otros-, luego de cierto freno en el crecimiento, ahora vuelve a crecer alcanzando un pico estacional en los meses de verano. Esto se debe al aumento de la movilidad durante las vacaciones y a los viajes en temporada alta. Además, se ha observado un crecimiento anual aproximado del 10% en los riesgos vigentes de Motovehículos asegurados; porcentaje que podría ser mayor si se acentuara el control de seguro de RC obligatorio. Al mismo tiempo, el volumen de primas del ramo se ha ajustado para acompañar la evolución de la inflación, asegurando una cobertura adecuada para los asegurados y la sustentabilidad de la actividad aseguradora. 

A marzo 2024, última información disponible computados 9 meses del corriente ejercicio, los seguros de Automotores representaban el 40,87% del total de la producción del mercado, mientras que los Motovehículos alcanzaban el 1,40%. En estos 9 meses la producción de seguros de Automotores (excluyendo los seguros de motovehículos) ascendió a $ 3.435.603.003.396. Esta cifra representa un crecimiento de 1,2%, a valores constantes, respecto a los 9 meses del ciclo 2022/2023. Este avance es meritorio sobre todo si tenemos en cuenta que el conjunto de la producción de los seguros Patrimoniales (No-Vida) decreció -0,78% en el mismo lapso. 

Así, la producción de Automotores más Motovehículos fue de $ 3.565.795.923.703. Este monto representa el 48% del volumen total de los Seguros Patrimoniales. Y el 42% del total de seguros del mercado, incluyendo Vida y No-Vida. Estos guarismos dan cuenta de la relevancia de los seguros de Automotores y Motos en el mercado argentino. 

Por su parte, la siniestralidad en Automotores y Motovehículos sigue en aumento, mientras que el parque de motos estimado en más de 7 millones de unidades también sigue creciendo, pero solo 2 millones cuenta con seguro. En ambos ramos las trabas a la importación de autopartes complican las reparaciones y aumentan sustancialmente los robos, mientras continúan los inconvenientes con el servicio de asistencia de remolque y mecánica de Automóviles. Este tema llevó a determinar la prohibición de la cobertura amplia de las grúas, prohibición que luego de un corto periodo fue derogada por la misma Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).Todo este combo aumenta, especialmente en este último ramo, la insuficiencia de prima y no detiene la guerra de tarifas al ser el ramo que da más caja por ser el sector de mayor volumen de primas. 

Adicionalmente, el nivel de inflación toca los siniestros de cola larga. Hoy se observa la total normalización de la actividad judicial con actualización de los pasivos a tasas más altas que la inflación. El hecho del aumento de límites de las coberturas de Responsabilidad Civil, con pocas posibilidades de acceder a rendimientos en inversiones que permitan atenuar el impacto de las actualizaciones judiciales agrava esta situación. Este difícil escenario exige estar muy atento en la política de suscripción, administración de los siniestros y en la adecuación de los procedimientos administrativos, allí donde el avance tecnológico puede contribuir favorablemente. 

Cabe señalar la importancia de la reciente Resolución N° 320 de SSN vinculada con la implementación de nuevas condiciones contractuales generales y de carácter uniforme del seguro para vehículos Automotores y Remolcados. Dicha resolución apunta a ordenar la liquidación de pérdidas totales por Daños al Vehículo, Incendio Parcial, Robo o Hurto Parcial y Robo o Hurto Total. La normativa apunta a orientar adecuadamente las determinaciones y cálculos de pérdidas totales y a evitar la venta inapropiada de restos ante la ocurrencia de siniestros totales de Daños. También se orienta a contribuir con la realización de políticas públicas para preservar el bien común y la seguridad de las personas frente a prácticas delictivas vinculadas a la sustracción de automotores y el tráfico y uso ilegal de autopartes, destacando que la lucha contra el fraude en seguros constituye un eje central de la gestión de la SSN. El texto completo de esta Resolución puede verse en el Suplemento de Legislación de esta edición (página 89 y siguientes). 

Otro aspecto que ayudaría al crecimiento de estas ramas es la exigencia del cumplimiento de la obligatoriedad del seguro por parte de las direcciones de tránsito jurisdiccional y la contratación de este tipo de coberturas. A medida que aumenten los controles y las sanciones por circular sin seguro, es más probable que los propietarios de automóviles y motocicletas adquieran una póliza. 

En lugares donde no hay un control adecuado de tránsito, se ha observado un alto número de motocicletas circulando sin registrarse y que carecen de la documentación necesaria para la contratación de un seguro. Esto plantea un desafío para las autoridades de tránsito en términos de implementación de mecanismos más efectivos para garantizar el cumplimiento de las normas de seguro obligatorio. Además, es importante considerar iniciativas educativas y de concientización para fomentar una cultura aseguradora y promover la importancia de la protección tanto para los conductores de motocicletas como para terceros involucrados en posibles accidentes. Abordar estos desafíos requerirá esfuerzos conjuntos de las autoridades y la sociedad en general. En suma, el mercado de seguros de Autos y Motos en Argentina enfrenta un panorama complejo, con un crecimiento leve en primas y una siniestralidad en aumento. Las empresas del sector deben adaptarse a este contexto volátil y buscar estrategias de diferenciación para mantenerse competitivas y satisfacer las necesidades de sus clientes. 

El otro tema central de esta edición refiere al avance tecnológico, con la incorporación de las Insurtech en el sector asegurador. Para ello consultamos a diversos especialistas sobre el rumbo de la innovación tecnológica en el mercado asegurador argentino y paraguayo, en diversas notas y un resumen de la mesa redonda de innovación tecnológica llevada a cabo en el reciente Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros, organizado por la revista Mercado Asegurador.

Muchos expertos en Inteligencia Artificial consideran que estamos ante una nueva revolución industrial, dado el tamaño del impacto que generarán los cambios que se producirán a partir de esta nueva ola tecnológica, de la cual recién estamos viendo los primeros movimientos y no sabemos siquiera qué dimensiones tomará. 

En tal sentido, se comenta que el mundo está atento a la evolución de todas estas nuevas tecnologías y el mercado del seguro no es la excepción. Ya se está usando Inteligencia Artificial Generativa para actualizar los chatbots, para mejorar los modelos predictivos, para la prevención del fraude, como asistente de programación de sistemas, para campañas comerciales, para generar respuestas a consultas, etc. 

Esta revolución tecnológica viene de la mano de la aplicación masiva de la Inteligencia Artificial Generativa antes referida, cuyo exponente más conocido es Chat GPT, de público conocimiento a fines de 2022 y que rápidamente ganó millones de usuarios. 

Completan esta edición una amplia variedad de notas, artículos y estadísticas que permitirán evaluar la situación del mercado de seguros, además de nuestras habituales secciones de noticias nacionales, latinoamericanas e internacionales, indicadores económicos y el suplemento de legislación. 

Hasta la próxima edición.

Pedro Zournadjian
Director