A pesar de la crítica situación de la economía argentina en 2023, con altísimos niveles de inflación, los seguros de Personas -tema central de esta edición-, en cierta medida, en su conjunto, se mantuvieron estables ese año. Y aunque el 2024 fue un año agitado, con un radical cambio de rumbo en la economía y modificaciones en las políticas de todas las áreas, resultó ser un año esperanzador para los seguros de Vida y Retiro, que emergen con señales de optimismo.
En 2024 se manifestó un leve crecimiento en las líneas de Vida, con tendencias en Vida Individual que llegan al 6%, Vida colectivo con 4,5% y Vida Saldo Deudor a 1,5%, lo que representa en su conjunto un 12% del total de primas del mercado. Estos valores implican un crecimiento, ya que a 30 de junio de 2023, los seguros de Vida representaban apenas el 10%. En cuanto a los seguros de Retiro, por la mayor incidencia de Retiro Colectivo, la tendencia actual les asigna 1,50% contra el 1,30% a junio 2023, siempre del total del mercado.
Para pulsar el momento actual de los Seguros de Personas entrevistamos a la actual Presidenta de la Asociación Civil de Aseguradoras de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA), Irene Capusselli, y a ejecutivos de importantes aseguradoras que revelan los hitos que impulsan el crecimiento y anticipan un 2025 de oportunidades; aunque persisten los desafíos y la incertidumbre. ¿Será este el inicio de un camino sólido o una ilusión pasajera?
Los seguros de Personas, específicamente de Vida y Retiro, como cualquier actividad económica, se han visto afectados por desafíos de la macroeconomía (fluctuaciones cambiarias, restricciones en el acceso a divisas, entre otros). Una vez más, las compañías se vieron en la necesidad de ser innovadoras, implementando estrategias que les permitieran adaptarse, cumplir con los compromisos asumidos con los asegurados y garantizar su solvencia.
Consultada la presidenta de AVIRA, manifestó que en la actualidad desde la asociación están impulsando activamente la implementación de un tercer pilar previsional basado en aportes periódicos durante la vida activa de las personas, con incentivos fiscales que hagan atractivo este tipo de ahorro. “Hemos logrado avances, como la actualización automática de las deducciones del impuesto a las ganancias, pero aún queda camino por recorrer. La incorporación de productos colectivos al régimen de estímulos fiscales es una de las asignaturas pendientes que esperamos concretar en el corto plazo”.
“En un mundo donde la expectativa de vida sigue en aumento y los sistemas previsionales enfrentan serios desafíos, los seguros de Vida y Retiro se consolidan como herramientas clave para garantizar la estabilidad financiera en la etapa postlaboral. La pirámide demográfica ha cambiado drásticamente, reduciendo la relación entre activos y pasivos y generando una presión creciente sobre los sistemas jubilatorios existentes. En Argentina esa realidad se suma a niveles de trabajo informal muy altos, lo que complica aún más el panorama”.
Otro tema que marca la agenda de gestión de AVIRA es la puesta en marcha de los seguros de Vida y Retiro como partícipes del recientemente creado Fondo de Cese Laboral. Esto consolidará nuestros productos como instrumentos de ahorro a mediano y largo plazo.
Un pilar muy importante es el relacionado con la transformación digital, que es a la vez desafío y oportunidad para la industria aseguradora. “En AVIRA acompañamos a las aseguradoras en este proceso mediante programas de capacitación y la promoción de tecnologías innovadoras. La inteligencia artificial, la digitalización de procesos y la automatización son herramientas que permiten mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente, facilitando el acceso a los seguros y su comprensión por parte del público. Cada compañía define sus estrategias específicas, pero nuestro rol como cámara es generar un ecosistema propicio para la innovación”, señaló la Presidenta de AVIRA.
En términos regulatorios, AVIRA está trabajando para simplificar la estructura de las pólizas, para optimizar los textos obligatorios y para conseguir la desburocratización del sector, y para lograr que de este modo, los esfuerzos de las aseguradoras se puedan enfocar en mejorar la producción y la calidad del servicio”.
Próximamente, AVIRA comenzará con las reuniones de Comité Organizador para planear lo que será la 18ª edición del Seminario Internacional.
Por su parte los especialistas consultados, en una interesante nota, ven este año como una buena oportunidad para el desarrollo de esta importante rama del seguro estableciendo estrategias para una mayor penetración de los productos existentes y la incorporación de otros que permitan satisfacer la demanda de productos con ahorro y otros específicos.
Para ello, se debe continuar con el desarrollo de productos innovadores, intensificar las campañas de concientización, garantizar la solvencia de las compañías y aplicar tecnologías que mejoren la comercialización y el acceso a los productos. La actividad requiere incentivos adecuados, como por ejemplo, eliminar la normativa que establece mínimos de inversión en algunos instrumentos.
En cuanto a los seguros de Salud, la experiencia indica que continúan siendo una excelente oportunidad de desarrollo. Especialmente en momentos como el actual, donde es cada vez más difícil afrontar económicamente los costos extras. A esto se suma la problemática que representan los permanentes aumentos de las cuotas de las prepagas, que en muchos casos obliga a las personas a buscar alternativas de planes médicos más económicos y, consecuentemente, con menores prestaciones. Ante esta situación, los seguros de Salud son un excelente complemento, ya que brindan la posibilidad de contar con el dinero necesario para afrontar los elevados montos de prácticas médicas y/o gastos extras.
Respecto del seguro de Sepelio, este seguirá siendo un producto demandado especialmente por determinados sectores: en el interior del país con costumbres más arraigadas sobre el servicio fúnebre con la cobertura del servicio de sepelio tradicional y en las grandes ciudades con una cobertura adaptada a las nuevas tendencias.
En resumen, 2024 dejó lecciones valiosas y desafíos. Con una estrategia clara, basada en la educación, el crecimiento, la innovación y la inclusión, las aseguradoras están listas para consolidar la industria aseguradora y potenciar la visibilidad de los seguros de Vida y Retiro como un pilar fundamental para la seguridad económica del futuro y el bienestar financiero de la comunidad.
Completan esta edición una variedad de notas, artículos y estadísticas que permitirán evaluar la situación del mercado de seguros, además de nuestras habituales secciones de noticias nacionales, latinoamericanas e internacionales, indicadores económicos y el suplemento de legislación.
Hasta la próxima edición.
Pedro Zournadjian
Director