Esta edición especial está dedicada a la XXXVI Asamblea General de la Asociación Panamericana de Fianzas (APF/PASA), que en esta oportunidad se realiza del 4 al 7 mayo de 2025 en la Ciudad de Buenos Aires.
Como es habitual, el evento desarrolla un interesante programa de actividades académicas de alto nivel. Los asistentes, en su mayoría miembros de (APF/PASA), son acompañados especialmente por autoridades gubernamentales, aseguradoras, reaseguradoras, brokers y distintos especialistas en la materia, participan de este prestigioso evento para nutrirse de las experiencias de otros países y disfrutar de amenas reuniones, interesantes paneles y conferencias. Se intercambian ideas y se exploran nuevas formas de abordar los desafíos de la difícil situación actual y se plantean las oportunidades que enfrenta la industria del seguro en las ramas de Crédito y Caución tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo.
Retomamos palabras clave de nuestros especialistas entrevistados sobre estos temas. En un contexto altamente globalizado y digitalizado, la internacionalización de empresas es más accesible que nunca gracias a internet y las nuevas tecnologías, que facilitan la comercialización de productos y servicios sin necesidad de presencia física en el extranjero. Sin embargo, este proceso también implica riesgos significativos que deben ser analizados cuidadosamente antes de tomar la decisión de internacionalizar la empresa.
El 2 de abril pasado, el presidente Donald Trump anunció un drástico aumento de los derechos de aduanas para todos los socios comerciales, con aranceles de al menos un 10% y mucho más para algunos países. Que estas medidas sigan en vigor o no, sigue siendo una incógnita, pero ya suponen un shock sin precedentes para el sistema comercial y financiero mundial de posguerra y es una de las medidas más perturbadoras para la economía mundial.
Ya la pandemia había generado problemas en la cadena de suministro, una inflación creciente y aumento en los precios de las commodities. El conflicto bélico, si bien no había tenido un importante impacto en la industria del seguro de Crédito, vislumbró un leve incremento en los impagos derivados de esta crisis. Los problemas en las cadenas de suministro implican menor comercio internacional y es aquí donde el seguro de Crédito Comercial ha desempeñado un papel importante, garantizando la resistencia de la cadena de suministro, tarea que se complica ante la actual caída de los precios de la commodities que produce la inestabilidad de la guerra comercial ahora imperante.
Lo que ocurre en EE.UU., a partir de las medidas adoptadas, genera mucha incertidumbre en todas las economías del mundo, incertidumbre que llegó para quedarse, y por consiguiente, un freno en las decisiones de inversión por parte de las empresas y dificultades para planificar a largo plazo. Esta situación se da en un contexto en que las insolvencias están creciendo en todo el mundo y ya se encuentra en niveles no vistos desde 2019.
Otro factor al que hay que prestar atención es el riesgo político. Inestabilidad política, malestar social, rivalidades geopolíticas, auge del populismo, conflictos armados, golpes de Estado, elecciones en muchos países, unido a turbulencias geopolíticas que afectan al comercio mundial: el riesgo político es ahora una realidad duradera, compleja y preocupante a la que las empresas deben enfrentarse.
Los riesgos políticos y sociales se mantienen en niveles extremadamente altos. Esto demuestra que comienza un nuevo capítulo en un mundo en profunda mutación, donde las fracturas entre las principales economías siguen transformando los flujos comerciales y debilitando la estabilidad política y la cohesión social.
El riesgo (geo)político es ahora una realidad persistente para el comercio global. Las empresas se ven obligadas a adaptarse a este entorno multipolar, donde la regionalización de los flujos comerciales altera su cadena de suministro y, en ocasiones, incluso toda su estrategia. Más aún si se considera que factores adicionales, como las crisis climáticas, acentuará esta tendencia.
Por lo tanto, en este mundo incierto, donde todo se está moviendo muy rápido para las compañías, es necesario ser cada vez más vigilantes, adaptables y flexibles y desarrollar una estrategia robusta.
En particular, el seguro Comercial es importante por la protección que ofrece a las empresas contra el riesgo de impago por parte de los compradores. Pero las aseguradoras también deben trabajar con las empresas para identificar y mitigar los principales riesgos a los que se enfrentan cuando tratan con sus socios comerciales. La gestión cuidadosa de los riesgos es fundamental para crear cadenas de suministro resistentes, tanto en tiempos de crisis como cuando se trata de negocios.
En el área de las Fianzas, las características excepcionales de este momento crítico impidieron, en algunos casos, el real cumplimiento de las obligaciones garantizadas y requirieron del esfuerzo de las partes para llegar a nuevos acuerdos.
En esta edición hemos entrevistado a diversos operadores del mercado de Crédito y Caución de Argentina, quienes evaluaron la situación del sector desde sus perspectivas. En general, los seguros de Caución se alimentan de actividades multisectoriales. Hubo períodos en los que se impulsó la actividad mediante el comercio exterior; en otros, gracias a obras y suministros públicos y privados, y en ciertas ocasiones, mediante garantías relacionadas con concesiones o garantías judiciales. Si bien la siniestralidad aumentó con respecto a años anteriores, es menor a la esperada. Como suele ocurrir en tiempos de crisis, se observa buena disposición para alcanzar acuerdos de continuidad de las obras, recálculos, etc. No obstante, en Argentina la medida del gobierno de reducir el gasto público afectó la inversión en la obra pública, impactando en el crecimiento del sector de los seguros de Caución y generando algunos problemas de incumplimiento.
La evolución de los seguros de Crédito y Caución en el mercado latinoamericano se refleja en un completo informe suministrado por Latinoinsurance donde se destaca la importante participación en Caución, de México, Brasil, Colombia, Argentina y Panamá.
En Crédito, el mayor volumen de primas es para Brasil, México, Chile, Argentina y Colombia, mientras que el país que más ha crecido en los últimos cinco años ha sido México.
Completan esta edición el saludo de la presidenta de APF/PASA y una amplia variedad de notas, artículos y estadísticas, además de nuestras habituales secciones de noticias, argentinas, latinoamericanas, internacionales y suplemento de legislación.
A todos los participantes, los mejores deseos de una feliz estadía en Buenos Aires, con buen intercambio de ideas, información y negocios.
Pedro Zournadjian
Director